Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Periodistas ante la inmigración: sobre pretensiones y hechos

En las últimas décadas se ha desarrollado un importante campo de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y en el de las Humanidades en torno a la representación de la inmigración (y de sus actores principales) en los medios de comunicación. La cobertura mediática de las minorías, en este caso, de la inmigración, y de los temas relacionados con este debate social, supone un factor relevante de cómo la sociedad percibe a estas minorías. En el caso concreto del tratamiento que los medios otorgan a la inmigración, muchos estudios apuntan que el lenguaje empleado tiende a la generalización y que ello contribuye a la deshumanización de las personas inmigrantes, lo que afecta decisivamente a la manera en que las percibimos y nos relacionamos con ellas: el “otro” pierde su personalidad individual y pasa a denominarse “el sin papeles”, “el extranjero”. Esto contrasta con los códigos deontológicos y las propuestas normativas que también han proliferado últimamente para orientar esa construcción y difusión de la imagen de las personas migrantes en nuestro país. Las aproximaciones a esta imagen se han realizado mayoritariamente a partir del análisis de contenido y del análisis crítico del discurso, pero se han hecho pocas incursiones en la perspectiva propia de los informadores. Por eso, el objetivo de nuestra investigación es incorporar a al estudio de esta materia una aproximación más cualitativa, desde la perspectiva etnometodológica, analizando la experiencia y la autopercepción de los propios periodistas a la comprensión del proceso de producción del discurso de la inmigración en España. Nuestra hipótesis es que el trabajo de los periodistas se desarrolla sin la especialización ni el tiempo necesarios para un afrontamiento de la información más contextualizado y riguroso. Con la finalidad de comprobar esta hipótesis, hemos realizado entrevistas semiestructuradas a seis reporteros que han trabajado en esta materia en los últimos años. Estas entrevistas se han transcrito y se les ha aplicado un análisis a través del programa NVivo para detectar los asuntos, problemas y explicaciones más recurrentes en el discurso de los constructores de la imagen de la inmigración. Los resultados indican que los periodistas conocen las propuestas normativas existentes y que intentan informar de la manera más rigurosa y personaliza posible, pero que las exigencias productivas conducen a una cierta deshumanización y a un cierto sensacionalismo cuando se tratan estas cuestiones en los medios.

Josep Solves Almela
Universidad CEU Cardenal Herrera
España

Juan Manuel Arcos Urrutia
Universidad de Almería
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC