Programa completo »
Adolescents iCat: radio multiplataforma para los millennials y la generación Z
Esta comunicación presenta un estudio de caso de Adolescents iCat, definido por la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals como "programa audiovisual multiplataforma” (CCMA, 2019). Se estrenó en noviembre de 2018 en iCat, la emisora musical y de culturas emergentes de la corporación pública, como un espacio dirigido a los millennials y a la generación Z. Actualmente, el programa, de media hora, se emite por iCat y simultáneamente por Youtube, de lunes a viernes a las diez de la noche, y se reemite de madrugada en la generalista Catalunya Ràdio. En Youtube ha superado los 3,2 millones de visualizaciones. Se realiza desde el estudio de iCat, que fue completamente renovado para esta temporada 2019-2020 y dotado con la infraestructura técnica necesaria para una radio concebida como multiplataforma (Gordillo, 2019).
Adolescents iCat es un proyecto que se inscribe en el marco de la transformación de la radio como industria cultural. En un nuevo siglo constituido sobre la digitalización, la radio en España sigue siendo un medio de consumo mayoritariamente analógico. Pero la industria radiofónica combina la radio de flujo con proyectos que editorializan la producción y que le permiten experimentar con contenidos y buscar nuevas audiencias, aunque todavía sin un modelo de negocio claro (Bonet y Sellas, 2019; Martínez-Costa, Moreno y Amoedo, 2017). En este contexto, uno de los principales retos que afronta la industria radiofónica es el progresivo envejecimiento de la audiencia y la desconexión de los jóvenes (Catalina-García, López de Ayala y Martín-Nieto, 2019; Gutiérrez, Ribes y Monclús, 2011; López-Vidales, Gómez-Rubio y Redondo-Gracía, 2014), audiencia a la que se dirige Adolescents iCat.
Los principales objetivos de esta investigación son ubicar Adolescents iCat en la estrategia digital y de nuevas audiencias del grupo Catalunya Ràdio, identificar los cambios en las rutinas productivas que genera en un programa de radio la emisión audiovisual simultánea en Youtube, y comparar las dos emisiones. Para ello, el estudio se basa en una triangulación metodológica que combina las entrevistas en profundidad con miembros del equipo del programa y directivos de la emisora, el análisis de contenido y la observación no participante. Se parte de la hipótesis que la simultaneidad de radio y Youtube altera las rutinas habituales de la producción radiofónica y genera dificultades en la ideación y realización de los contenidos por la necesidad de combinar la narrativa radiofónica con la audiovisual. Los resultados preliminares de la investigación apuntan al difícil encaje de un proyecto con una vertiente audiovisual en las rutinas productivas radiofónicas, un constante aprendizaje de los distintos profesionales involucrados en la producción y realización del programa, y una evolución en los contenidos para adecuarlos a los distintos canales, con elementos específicos y diferenciales para la radio y para Youtube.