Programa completo »
La representación de la discapacidad en las nuevas series de ficción españolas en las principales plataformas de video bajo demanda desde el 2018
Como consecuencia de la grave crisis económica que tuvo lugar a partir del 2008, el sector audiovisual ha vivido una serie de abruptos cambios que han motivado el surgimiento de nuevas oportunidades a todos los niveles. En este sentido, la industria ficcional televisiva no iba ser menos, y se ha visto envuelta en una serie de cambios y transformaciones que han motivado, entre otros aspectos, el surgimiento de nuevas narrativas. Narrativas más valientes, transgresoras y proactivas . En este caldo de cultivo, se ha visto una oportunidad de reivindicación del papel y las oportunidades que ofrece las personas con diversidad funcional. El presente artículo pretende analizar el cambio de oportunidades y las nuevas vías de tratamiento de la diversidad funcional cognitiva dentro de la narrativa ficcional televisiva.
Hasta este momento, la industria audiovisual ha tratado a las personas con diversidad funcional cognitiva de forma desigual, presentando a estas personas como seres marginales, deformes y malvados o como el bonachón incapaz de hacer daño a nadie. Aunque el mayor error que cometía, no sólo la televisión o el cine si no el audiovisual en general, era retratar a estos personajes con una falta de normalidad absoluta. Nunca aparecen como personas estándar si no estereotipadas y que manifiestan una clara inhabilidad social para mantener relaciones horizontales con el resto del grupo. La discapacidad se trata como una enfermedad y se le da más importancia que a las competencias y capacidades personales que el propio personaje representa en sí. Sin embargo a lo largo de los últimos años, se están llevando a cabo iniciativas muy diversas que permiten integrar otras realidades en las tramas ficcionales cinematográficas como es el caso de la película Campeones y que a nivel televisivo está propiciando la creación de nuevas narrativas que se están encargando de mostrar esta diversidad como una oportunidad y no como algo negativo.
Series como Vida Perfecta demuestra que el perfil de los personajes con diversidad funcional cognitiva ha evolucionado y se está erigiendo como un icono de superación y un actante fundamental para el devenir de las tramas . Una forma de inclusión social que permite y favorece la normalización de una realidad, que hasta ahora se había tratado desde una perspectiva secundaria. El presente trabajo trata de dirimir las funciones que este tipo de problemática ha ido adquiriendo en las nuevas ficciones televisivas y cómo va ganado peso en el imaginario colectivo de una forma activa y plena. Para ello se analizarán las series televisivas que se han gestado desde el 2008, fecha clave en la industria audiovisual por ser el momento inicial de la recesión y el detonante para la incursión en la búsqueda de nuevas temáticas, técnicas y estructuras narrativas que sirvieran como impulsores para el resurgimiento del sector.