Programa completo »
El social news gap de un debate electoral: la agenda temática de Twitter versus la de los medios de referencia durante el debate del 4N
Este análisis compara la agenda telemática de Twitter con la de los medios de comunicación generalistas durante el debate electoral entre los cinco candidatos a presidir el Gobierno celebrado en España el pasado 4 de noviembre de 2019. A través del análisis de los hashtags más citados durante el debate en Twitter, #DebateElectoral #ElDebate4N y el contenido resultante de 107.164 tuits escritos desde las 22:00 hasta las 2:00, el estudio contrasta los más retuiteados con las portadas digitales e impresas de los medios de referencia. Los resultados revelan que los tuits más populares son aquellos que destacan los highligts del debate a través de memes y otras caricaturas satíricas, mientras que las portadas se centran en el análisis de los mensajes trasladados por los candidatos y el, según varias cabeceras, el bloqueo existente entre ellos. El segundo tema más viralizado en la red fue la declaración de la presentadora Ana Blanco sobre la ausencia de mujeres en el debate. Solo un medio (El País) se hizo eco de la misma en su portada digital. En cuanto al estudio del contenido que las empresas periodísticas difunden en Twitter, se observa una concordancia en el tema más retuiteado en las diferentes cuentas de los diarios: las declaraciones del líder del partido Vox, Santiago Abascal, durante el debate, partido que además aparece en la lista de los cinco actores más influyentes de la noche con uno de sus tuits, lo que refuerza su capacidad de movilización en esta red social. Su influencia no será, sin embargo, tan poderosa como la de actores sociales del sector de la izquierda como es la directora de Público, Ana Pardo de Vera, que se posiciona en el primer puesto con un tuit de fact-checking sobre una de las declaraciones de Abascal durante el debate.