Programa completo »
La evolución de la comunicación no verbal en los líderes Pedro Sánchez y Pablo Casado, desde su presentación como líderes hasta la actualidad
Los líderes políticos y sus respectivas formaciones cuidan con esmero la imagen pública de los candidatos. Para ello, contratan a especialistas cuya función es la de preparar al candidato, no sólo en cuanto al lenguaje verbal, sino también atendiendo a todos los aspectos que conforman la comunicación no verbal: proxemia, paralingüística, cronemia y, sobre todo kinesia.
Para entender el trabajo de estos "entrenadores de líderes" analizaremos la comunicación no verbal de dos líderes políticos en España: Pedro Sánchez (PSOE) y Pablo Casado (PP) en dos momentos concretos: el primero de ellos, cuando salen elegidos líderes de sus respectivas formaciones políticas y el segundo, en el debate electoral celebrado en noviembre.
El objetivo principal de esta investigación es promover una reflexión sobre el papel que los asesores en comunicación no verbal están alcanzando en la política pública actual. Tomando como referencia los trabajos de Plasser & Plasser, Rivadeneira o Pineda –entre otros-, los consultores están consolidándose como algo necesario dentro de la comunicación política, ya que los partidos así lo están entendiendo.
Como hipótesis principal manejaremos que, en los casos de análisis, Pedro Sánchez y Pablo Casado, se ha producido una importante evolución en muy poco tiempo, y ambos líderes han visto mejoradas enormente sus cualidades comunicativas, tanto en lo que refiere a los aspectos verbales, como a los no verbales.
La metodología que enmarcará este estudio dará comienzo con un vaciado bibliográfico sobre la comunicación no verbal y los líderes políticos. A partir de ahí, se elaborará una plantilla donde se recojan los principales signos del sistema kinésico, paralingüístico y proxémico, además de analizar la indumentaria y el escenario donde tienen lugar las intervenciones. La plantilla está compuesta por dos columnas: en la primera se recogen los principales gestos de cada sistema de la comunicación no verbal, en la segunda columna se recoge el tema que se estaba tratando en el momento en el que se realiza el gesto indicado.
Las principales fuentes a manejar son las siguientes:
-Aguado, A. M. y Nevares Heredia, L. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque: Revista pedagógica, (10), 141-154.
-Alonso Ondiviela, A. (2017). El papel de la comunicación no verbal en la producción y en la recepción del discurso del intérprete.
-Álvarez González, V. (2017). Estudio de la comunicación verbal y no verbal en los presentadores de infoshow
-Arancibia, J.P. (2002). La mediatización de la política. Revista Comunicación y Medios, (13), 185-202.
-Plasser, F., & Plasser, G. (2002). La campaña global: los nuevos gurúes del marketing político en acción. Konrad Adenauer Stiftung
-Pineda, A. (2010). Relaciones públicas y propaganda: algunas reflexiones teórico-conceptuales. Las relaciones públicas en la sociedad del conocimiento.
-Rivadeneira, D. Carlos Fara Consultoría Política Mayo de 2014¿ Cuál es el rol del Consultor Político en una Campania Política?.