Programa completo »
Cross-media y adaptación móvil en los cibermedios nativos digitales europeos
En esta comunicación analizamos el proceso de adaptación de los cibermedios nativos digitales europeos a las estrategias cross-media y a los entornos móviles. Desde hace aproximadamente una década se empezó a hablar de la convergencia periodística como el proceso de integración de formas de comunicación tradicionalmente separadas que afecta a las empresas, a las tecnologías, a los profesionales y a los públicos tanto en la producción como en la distribución y el consumo de los productos. Fruto de esta transformación los periodistas han comenzado a elaborar contenidos que se distribuyen a través de plataformas diversas, lo que exige el empleo de los lenguajes específicos de cada una de ellas, para poder adaptarse a las necesidades de consumo de las audiencias actuales, que esperan una recepción multiscreen, más bidireccionalidad, más interacción social, más follow-to-follow e, incluso, más participación y consideración en las fases creativas. Las empresas informativas, por su parte, están implementando prácticas de promoción cruzada o cross-promotion entre sus diferentes canales para explotar esta adaptación de las piezas informativas a la distribución multiplataforma y mejorar, así, sus índices de audiencia y sus beneficios empresariales. Partiendo de la hipótesis de que los medios nativos digitales recurren cada vez más a un uso generalizado de la tecnología responsive y a una producción cross-content para adaptarse a las necesidades de los públicos, en esta investigación analizamos el nivel de implementación de las prácticas cross-media en los cibermedios nativos digitales a partir de una muestra compuesta por cinco cabeceras europeas: eldiario.es (España), Mediapart.fr (Francia), observador.pt (Portugal), niusdiario.es (España) y The Correspondent (Holanda). Para ello se emplea una metodología de carácter exploratorio y se recurre al análisis estadístico de datos en redes sociales y aplicaciones. Los resultados determinan el nivel de implementación de hábitos cross-media en las diferentes plataformas, el grado de adaptación de los contenidos a las diferentes pantallas y soportes, así como la posible detección de narrativas transmedia que obliguen al usuario a complementar el storytelling informativo en plataformas diferentes.