Programa completo »
Androcentrismo y medios de comunicación: un estudio comparativo entre Guatemala y la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV)
a) Objetivos
Este estudio forma parte de una investigación con trabajo de campo en Guatemala y la CAPV, con dos objetivos:
1. Presentar la idea del feminismo desde la mirada de las personas que lo trabajan
2. Analizar el tratamiento que los medios de comunicación guatemaltecos y vascos hacen del feminismo, y su papel en la construcción social del género
b) Estado de la cuestión
Desde la instauración del patriarcado se vienen construyendo las identidades de género basadas en la división por sexos, dándose una subordinación de la mujer respecto al hombre, y promoviendo una visión androcéntrica de la vida. Construcción de identidad personal que está íntimamente ligada al proceso de socialización (o de aprendizaje social), quien conferirá a las niñas una identidad asociada a la feminidad y a los niños a la masculinidad, marcando así las identidades de futuras mujeres y hombres. “Durante esta etapa, los sujetos van interiorizando las imágenes, las creencias, los valores y las pautas que reciben de los adultos a cuyo compás se va modulando su personalidad” (Rosado, 2011: 124). Los medios de comunicación serán parte fundamental de esa etapa de construcción y definición de la identidad de futuras personas adultas.
c) Hipótesis y metodología
Se partió de la idea de que los medios de comunicación son el instrumento elegido por los poderes hetero-patriarcales para mantener su estatus socio-económico en el que el hombre tiene el control sobre todos los aspectos de la vida, por encima de la justicia y equidad social.
Hipótesis:
1. Los medios de comunicación contribuyen a perpetuar una visión hetero-patriarcal y androcéntrica de la vida. Esta visión se traduce en la invisibilización de la mujer como persona capacitada de facultades y derechos similares al hombre, como protagonista de noticia o como trabajadora cualificada; y en naturalizar una jerarquización social que favorece fundamentalmente al hombre, respondiendo a intereses político-económicos.
2. Los avances tecnológicos han favorecido poco la igualdad entre sexos dentro de los medios de comunicación, en términos laborales y de tratamiento de contenidos.
Se planteó una investigación empírica de carácter cualitativo en base a entrevistas en profundidad a personas cercanas al movimiento feminista y a los medios de comunicación guatemaltecos y vascos en 2019, comparando la relevancia de los medios en la construcción del ideario colectivo sobre identidades personales y feminismo.
d) Resultados y conclusiones
Los resultados obtenidos muestran que los medios de comunicación, en general, tienen una hoja de ruta marcada por los idearios de los poderes económico-políticos de sus regiones, convirtiéndose así en cómplices para perpetuar una jerarquía y desigualdad social basada en una construcción social donde se une el sexo biológico de las personas con sus posibilidades de desarrollo personal y profesional, subordinando a la mujer frente al hombre. La visión androcéntrica y hetero-patriarcal del mundo es transmitida como algo natural, configurando el imaginario colectivo con la idea de la mujer-víctima, no capacitada para ser protagonista de su propia historia.