Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Cine colaborativo: la prevalencia del empoderamiento del proceso de creación sobre la difusión de la obra

Pese a que el término cine colaborativo puede ser difuso, podría entenderse como el conjunto de prácticas y formas de producción audiovisual que tienen como finalidad el ceder un espacio de creación, así como sus herramientas, a colectivos y grupos de personas que no habían utilizado el cine o el audiovisual como forma de representación, trabajando siempre desde una perspectiva horizontal de poder.

Son diversos beneficios los que puede tener la realización de proyectos de cine colaborativo. Uno de los más trabajados ha sido el empoderamiento, entendiéndolo en estos casos como el “proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven” (como se cita en Romero, Berdeja, Gumucio, Rojo, Piérola y Vargas, 2019, 78). Es claro que el proceso es parte fundamental para la creación colectiva, pero centrar el foco de interés solamente en ello dejaría fuera del análisis otras virtudes que pueden obtenerse con la difusión de estas películas, como puede ser la inspiración de otros colectivos. Asimismo, el proceso de comunicación no estaría completo si el mensaje del emisor no termina llegando a un receptor.

El objetivo de esta investigación, realizada mediante un análisis bibliográfico, es que sirva además como proceso previo que lleve a un estudio más exhaustivo sobre la importancia otorgada a la difusión de películas colaborativas, así como una forma de poder señalar capacidades propias más allá de la intervención social y el empoderamiento.

Haciendo un repaso bibliográfico los resultados muestran que se dedica poco espacio a estudiar la difusión de la obra y la repercusión que puede tener, llegando a ser algo anecdótico en el estudio de estas prácticas participativas.

En conclusión, en las ocasiones en las que se habla de difusión, queda patente de forma general que cuando estos proyectos pueden fortalecer un grupo mediante la creación de un mensaje, este proceso prevalece en ocasiones sobre las actividades de producción y en la difusión (Villaplana, 2016, 123). Además de que “la difusión suele ser una gran limitación. Es difícil “competir” desde proyectos de base en la difusión de contenidos audiovisuales en un mundo saturado de información e imágenes” (como se cita en Montero y Dominguez, 2014, 93). Esta falta de protagonismo de la difusión, se da tanto en la práctica como en la investigación teórica.

Montero, D., & Domínguez, J. M. M. (2014). El cambio social a través de las imágenes: guía para entender y utilizar el vídeo participativo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Romero Bravo, Ó. E., Berdeja Ruiz, M. A., de Gumucio Landívar, M. K., Rojo Zabalaga, N. B., Piérola Soliz, L. C., & Vargas Andrade, C. B. (2019). Uso de metodologías colaborativas (prácticas dialógicas) en América Latina. Journal de Comunicación Social, 8, 69. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2412-57332019000100004&script=sci_arttext&tlng=es [Accedido el 4 de septiembre de 2019]

Villaplana-Ruiz, V. (2016). Tendencias discursivas: cine colaborativo, comunicación social y prácticas de participación en internet. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 12. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12. 7

Lázaro Cruz García
Universidad de Murcia
España

Juan José Sánchez Soriano
Universidad de Murcia
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC