Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Llegar a la "Generación Z" desde el periodismo local: producción móvil, vídeo vertical y reportajes en formato “storie”

Internet ha introducido cambios significativos en la producción y distribución de la información. Su acceso es hoy en día masivo y universal. Cifras del Banco Mundial ubican en 46% la población mundial que tiene acceso a internet, de los cuales 7.5 mil millones de individuos tienen teléfono móvil.

A la compleja realidad que afronta en la actualidad la prensa escrita al intentar subsistir y competir frente a las fuentes informativas digitales, se suma el hecho de que las audiencias más jóvenes cada vez están más sumidas en dinámicas de consumo de contenidos muy particulares a través de dispositivos móviles.

Plataformas sociales online como Snapchat, Instagram y TikTok imponen su estética y tiempos a la interacción y producción de mensajes y estímulos por parte de estas audiencias, lo cual supone un reto para los medios de comunicación y periodistas, quienes a veces no tienen la capacidad de interactuar en la misma línea de código. No obstante, actualmente hay muchos medios informativos a nivel global que vienen experimentando al respecto: The New York Times, Washington Post, Euronews, El Confidencial, RTVE, El País, BBC, entre otros.

En España también existe el caso paradigmático de las “Vanstories” del diario La Vanguardia, quienes están intentando actuar ante esta segmentación de audiencias digitales y sus particulares hábitos de consumo informativo, a partir de la verticalidad de la imagen, pero con una propuesta ajena a la red Instagram. Y aunque estas estrategias parezcan una determinación de los grandes medios, existen ejemplos desde el periodismo de proximidad, que dejan en evidencia el intento por conectar con este segmento de público particular, en un ámbito a veces tan difícil por los recursos o infraestructura mediática.

A través del estudio del caso del medio local El Deporte Conquense, el cual ha comenzado a producir piezas periodísticas en formato vertical a través de las stories de Instagram –en proceso de producción mobileonly que arroja un aparente estilo informal–, se pretende a partir de un análisis de contenido, estudiar las temáticas abordadas y la razón por la cual han sido trabajadas en este particular formato, así como un estudio de audiencia, con el fin de apreciar el nivel de engagement que están logrando con esta iniciativa.

Si bien el medio suele tener mayor interacción con segmentos de audiencia más adultos a través de Facebook y la propia web, los reportajes en cuestión registran visualizaciones de casi el 50% de los seguidores en Instagram, así como comentarios por vía privada, cuando sus stories normalmente reportan apenas un 35% y ninguna interacción adicional.

Con los datos obtenidos se pretende dejar en evidencia la necesidad de estos procesos de innovación, técnicos y narrativos, frente a la constante reconfiguración y cambio de hábitos de consumo de las audiencias jóvenes, como el caso de la Generación Z.

Pavel Sidorenko Bautista
Universidad Francisco de Vitoria
España

Sara García Caballero
Universidad de Castilla-La Mancha
España

José María Herranz de la Casa
Universidad de Castilla-La Mancha
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC