Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Nativos digitales y periodismo móvil: estudio de la innovación de producto en cinco medios de referencia internacional

En los últimos diez años, la innovación tecnológica se ha centrado cada vez más en la comunicación móvil. Una consecuencia directa de esto ha sido el mayor interés en examinar su relación con la difusión de contenidos periodísticos y, en general, con la comunicación social. El comienzo del siglo XXI ha marcado un punto de inflexión en las relaciones entre telefonía móvil, comunicación y periodismo. En este sentido, la evolución de los sistemas tecnológicos ha sido de gran importancia, especialmente gracias a la aparición de GSM, que abrió el camino para la introducción de Internet en los teléfonos móviles (Rojo, 2008). La integración de los teléfonos inteligentes en los procesos de producción periodística ha cambiado no solo las rutinas profesionales, sino también los formatos y narrativas (Chyi y Yang 2009; Westlund 2013, 2014).

El objetivo de este estudio se centra en analizar el grado de innovación que presentan cinco medios nativos digitales de referencia internacional en el escenario del periodismo móvil. La muestra queda conformada por el diario francés Mediapart.fr, el holandés De Correspondent, el español ElDiario.es, el británico The Canary y el portugués Observador.pt.

Este artículo se basa en una metodología exploratoria descriptiva que, según Gil (2007), se centra en un tema que no se ha sistematizado de manera suficiente. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de caso exploratorio a través de un análisis formal y textual con el fin de demostrar si los diarios que dicen que promueven un periodismo de calidad tienen o no voluntad a la hora de innovar. Para identificar las principales características de la innovación en los medios nativos digitales se enfatiza, principalmente, en dos dimensiones de cambio (Flores, A. M., 2017). La primera se centra en el contenido y la narrativa para conocer qué aspectos están cambiando en relación con las nuevas estrategias móviles. La segunda dimensión está relacionada con el estudio de la tecnología y los formatos con el objetivo de conocer si los medios invierten en tecnología en sus salas de redacción. Se toman como referencia los estudios de Francis y John Bessant (2005) alrededor del concepto de innovación para estudiar específicamente lo que estos autores denominan como innovación de producto.

Los resultados muestran que los medios nativos digitales, al igual que los matriciales, no incluyen una estrategia específica de planificación de contenidos para los dispositivos móviles. A pesar de que la comunicación móvil favorece, a priori, una participación activa de los usuarios en los procesos comunicativos, lo cierto es que los datos indican que su aportación en la elaboración de contenidos es todavía muy baja. Esta situación puede deberse a que existen escasas ventanas abiertas por los medios en esta dirección, poca gestión e insuficiente cultura de alfabetización mediática.

Alba Silva-Rodríguez
Universidade de Santiago de Compostela
España

Sabela Direito-Rebollal
Universidade de Santiago de Compostela
España

Ana-Isabel Rodríguez-Vázquez
Universidade de Santiago de Compostela
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC