Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Exposición selectiva más allá de izquierda y derecha: un análisis de la evolución de los predictores de consumo mediático en Cataluña durante el procés

La investigación empírica de la hipótesis de exposición selectiva constituye un fecundo campo de investigación en comunicación, que ha acumulado notable refrendo empírico. Así, diversos estudios han demostrado que las orientaciones ideológicas de los individuos constituyen poderosos predictores de los medios que los individuos eligen para seguir la información política (Stroud, 2011). La exposición a medios de comunicación cuya línea editorial coincide con las propias convicciones es, además, una operación crecientemente sencilla para los consumidores, merced a la fragmentación y la expansión de la oferta mediática propiciada por las tecnologías digitales (Humanes, 2019).

No obstante, la investigación de la exposición selectiva se ha limitado casi exclusivamente hasta la fecha al cleavage izquierda-derecha, probablemente como resultado de la centralidad de este eje de fractura ideológica en los contextos político-mediáticos analizados. Por lo tanto, otras fuentes de conflicto político que también inciden en la competición partidista y el debate público, como el eje centro-periferia, están todavía notablemente inexploradas, con alguna excepción (Valera-Ordaz, 2018).

En este estudio, abordamos esta cuestión analizando empíricamente la influencia que tiene el cleavage centro-periferia en las preferencias mediáticas de los catalanes en el contexto político del procés, es decir, el debate y la movilización por la independencia de Cataluña. Así, analizamos cómo variables cómo la identidad nacional, el apoyo a la independencia, el nacionalismo, etc. predicen diferentes patrones de consumo mediático. La hipótesis principal es que la polarización política en torno a la independencia de Cataluña se ha traducido en una creciente segregación de las audiencias para todos los tipos de medios (televisión, radio y prensa) a lo largo del tiempo, de forma que el apoyo/rechazo a la independencia constituye el mejor predictor de consumo mediático.

Para satisfacer el objetivo de investigación, se propone una metodología de análisis multivariante basada en regresiones logísticas binomiales, que nos permita cuantificar el peso específico de cada variable sobre el comportamiento mediático, comparar su potencial explicativo y simultáneamente controlar por otras variables tradicionalmente asociadas al consumo mediático (nivel de educación, edad, sexo, clase social, interés por la política, posición en el eje izquierda-derecha). Para ello se utilizan dos estudios postelectorales del CIS, correspondientes a las Elecciones al Parlament de Catalunya celebradas en 2015 y 2017.

Los resultados indican que existe una clara segmentación de las audiencias tanto en 2015 como en 2017 y que las variables asociadas al eje centro-periferia constituyen predictores estables de preferencias mediáticas a lo largo del tiempo, especialmente la identidad nacional y el apoyo a la independencia. Su importancia explicativa es, además, particularmente decisiva para las preferencias de radio y la televisión. De hecho, los hallazgos muestran que mientras la identidad nacional era el predictor más importante para las preferencias de radio y televisión en 2015, en 2017 es el apoyo a la independencia el que mejor explica las decisiones de consumo de los catalanes para todos los tipos de medios, lo que refleja la creciente polarización social y política sobre la cuestión.

Lidia Valera-Ordaz
Universidad de Valencia
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC