Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Trabajo estándar (standard work) en la Academia neoliberal. Marcos institucionales para comprender la estandarización internacional del campo de la Comunicación.

Desde los orígenes de la Comunicación en tanto que ciencia social, sus diferentes paradigmas teórico-metodológicos se han desarrollado en un proceso de pugna que ha establecido la aplicabilidad c como criterio dominante. Esta pugna, en sus diferentes fases históricas, ha estado siempre marcada no sólo por los propios intereses de conocimiento de la comunidad académica, los presupuestos epistemológicos para darlos respuesta y las propias estrategias teórico-metodológicas en los que toman su forma operativa, sino también por los marcos institucionales en los que se ha desarrollado. A partir de los años noventa, en un contexto marcado por el cambio tecnológico y la globalización neoliberal, surgen nuevos estándares del trabajo académico que han influido de manera general a las ciencias sociales y, en particular, en unos de sus campos más recientes, dinámicos y estratégicos para el nuevo orden social: la Comunicación. Así, en los últimos 25 años se ha consolidado un modelo de Academia basado en la convergencia internacional de prácticas docentes e investigadoras, influido abiertamente por un nuevo marco institucional en el que han surgido nuevos actores, y con el que otros clásicos han adquirido nuevas formas y protagonismo. Este marco institucional ha marcado la agenda de investigación, ha generado nuevas rutinas y estándares en trabajo académico, y ha determinado las aspiraciones profesionales de docentes e investigadores. Todo ello en un escenario en el que el neoliberalismo ocupa un papel central, no solo como contexto económico, sino también (y especialmente) como ideología, en términos de discurso hegemónico que enfatiza una cultura profesional basada en estándares de medición para la evaluación, comparación, jerarquización y competencia de la activad académica. El propósito de esta comunicación es identificar el estándar internacional académico en el campo de la Comunicación, y analizar los marcos institucionales que lo dan forma. Para ello, se analizarán sus factores más influyentes: i) el papel adquirido por la industria editorial, principalmente a través de las revistas académicas, en la determinación de criterios compartidos para la promoción y difusión de los cánones de investigación; ii) el rol de las asociaciones internacionales, como espacio para la definición y ordenación del campo, el establecimiento de las agendas académicas y las rutinas de trabajo; iii) el desempeño de las agencias de evaluación, medición y jerarquización de la actividad académica, incluyendo los hitos curriculares de habilitación para el desempeño profesional, la medición del impacto de la investigación, el establecimiento de criterios de financiación de actividades docentes e investigadoras, y los rankings de instituciones universitarias; iv) la función de las políticas internacionales para la configuración de marcos docentes e investigadores y docentes compartidos por la comunidad académica. Como consecuencia de la hegemonía este marco institucional se analizará, de igual modo, la consecuencia más destacada: la preeminencia de un modelo dominante de trabajo estándar, basado en la aplicabilidad y rentabilidad curricular de la Academia neoliberal. Un modelo que, si bien no es ni único ni universal, plantea una delimitación arquetípica de las aspiraciones de los centros universitarios y sus profesionales en un escenario de competencia global.

Ángel Carrasco-Campos
Universidad de Valladolid
España

Enric Saperas
Universidad Rey Juan Carlos
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC