Programa completo »
El uso de las fuentes informativas y su influencia en los roles profesionales del periodismo español. Análisis del modelo vigilante en los periódicos digitales
a) objetivos de la investigación
1-Comprobar en qué medida los medios digitales de comunicación citan fuentes.
2-Analizar si la cita de fuentes es explícita o genérica.
3-Determinar si existe variedad de fuentes o predominio de alguna tipología concreta.
4-Conocer la presencia de fuentes informativas de la sección nacional en relación con el rol profesional del periodismo vigilante.
b) estado de la cuestión
Existe apreciable consenso académico, tanto nacional como internacional, respecto a que las fuentes constituyen una parte muy significativa en el proceso productivo de la noticia y en el estudio de la profesionalidad periodística (Rodrigo Alsina, 2005: 181). Otros autores resaltan la importancia de la gestión de las fuentes informativas para renovar el modelo profesional de la prensa (Casero Ripollés y López Rabadán, 2000: 19). Ante el cambio de contexto, una pregunta esencial hoy es hasta qué punto el periodismo está cambiando con las nuevas fuentes disponibles online (Van Leuven, Kruikemeier, Lecheler y Hermans, 2018) con las que en ocasiones incluso compite por la visibilidad de las audiencias (Marques y Rebouças, 2019).
Los roles profesionales de los periodistas en España presentan conflictos entre la esfera de lo ideal y la realidad de la praxis diaria (Roses y Humanes-Humanes, 2018). A nivel internacional, el estudio comparado de las redes de fuentes y los roles periodísticos ha sido abordado, para los casos de Chile y Estados Unidos, por Hellmueller y Mellado (2016). Interesa también conocer si la tarea periodística se ve sometida a condicionamientos oficiales (Amadeo y Amado, 2013).
c) hipótesis y metodología
H-1. Los medios digitales de comunicación (diarios en línea) usan y citan fuentes de un modo similar a los estándares habituales de la prensa convencional (periódicos impresos).
H-2. Existe predominio de fuentes oficiales en la información periodística publicada por los diarios digitales españoles, lo que reduce la variedad de fuentes empleadas, cuando desempeñan la función de vigilancia.
H-3. La presencia de fuentes informativas relacionadas con la sociedad civil y con personas anónimas estarán altamente asociadas con el rol profesional del modelo vigilante.
Para contrastar estas hipótesis, la metodología consistirá en un análisis de contenido cuantitativo de noticias publicadas en cinco diarios nativos digitales (El Confidencial, Okdiario, El Español, Eldiario.es y Huffington Post) durante los meses de enero a diciembre de 2018. Estos medios se han seleccionado por considerar que representan tendencias ideológicas distintas y aportan variedad al análisis.
d) resultados y conclusiones
Los resultados apuntan a una presencia importante de cuatro tipos de fuentes: instituciones políticas, fuentes económicas y fuentes de la sociedad civil y de personas anónimas.
Este trabajo forma parte del proyecto “Modelos de Periodismo en el contexto multiplataforma. Estudio de la materialización de los roles periodísticos en los contenidos noticiosos en España” (CSO2017-82816-P).