Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Esferas públicas periféricas y problemas públicos: análisis de los procesos de mediatización del movimiento #metoo en la industria musical española

1. Estado de la cuestión La existencia de una esfera pública es necesaria para el funcionamiento de una democracia. Pero en nuestros tiempos esa esfera pública difiere de la teorizada por Habermas (2002): está fragmentada y se presenta como un conjunto de arenas y escenarios mediáticos, en cada uno de los cuales resuenan diferentes voces y se abordan cuestiones que tienen que ver con intereses específicos. Estas esferas periféricas alimentan la esfera central, aquella que conecta a los ciudadanos con los ámbitos políticos, y asegura la innovación y la diversidad. Como parte de los objetivos del proyecto de investigación Problemas públicos y controversias: diversidad y participación en la esfera mediática (REF MINECO CSO2017-82109-R), la comunicación se propone analizar las lógicas de formación y participación de las esferas periféricas en el proceso de transformación de un problema social en problema público. Entendemos por problemas público, siguiendo a Gusfield (1981), aquel problema que se presenta, al menos en alguno de sus aspectos, como amenaza a los intereses de la comunidad y que por tanto demanda soluciones por parte de los poderes públicos.

2. Objetivo Como parte de los asuntos abordados en nuestra investigación, nos centramos en el impacto que el movimiento #metoo ha tenido en las industrias culturales, muy en especial en el sector de la música. Nuestro objetivo es analizar las estrategias y prácticas que preceden a la introducción de un problema en la esfera pública, observando las dinámicas de mediatización (Hjarvard 2008) del problema

3. Hipótesis y metodología Nuestra hipótesis es que las dinámicas de mediatización no se producen sólo cuando los asuntos llegan a la esfera pública a través de los medios de comunicación, sino que ya se manifiestan en el trabajo previo que ciudadanos y organizaciones hacen para modelar sus demandas en la esfera pública (Peñamarín 2017), especialmente a través de la creación de eventos que concretan sus posiciones y necesidades.

Para ello, hemos realizado un seguimiento de la actividad de diferentes organizaciones de mujeres en el mundo de la música española desde que estalló el escándalo de los abusos de Harvey Weinstein en 2017. Este seguimiento se ha llevado a cabo usando una doble metodología: se ha hecho un análisis de discurso a partir tanto de la cobertura mediática y de la presencia en redes de estar organizaciones, y un trabajo etnográfico a partir de entrevistas en profundidad con las representantes de estas organizaciones, periodistas y gestores culturales.

4. Resultados El análisis nos está permitiendo conectar las especificidades del campo cultural con el trabajo en las secciones de cultura de los medios. Podemos adelantar que, si bien los asuntos culturales no gozan de gran presencia en los medios generalistas, la conexión en este caso con un problema más general (los abusos a las mujeres y la nueva ola feminista) está cambiando de forma profunda tanto los asuntos que interesan a los medios como las demandas del sector de la cultura.

Héctor Fouce
UNiversidad Complutense
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC