Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Narrativas transmedia del movimiento 8M

El objetivo general de la investigación es comprender la emergencia de nuevas narrativas transmedia que se configuran en el espacio público desde la dimensión de una esfera híbrida física-digital. Siguiendo a Abril (2012), el texto como enunciación desde una dimensión multisemiótica puede contener elementos verbales y no verbales y se materializa, al mismo tiempo, a través de prácticas semióticas y prácticas sociodiscursivas en un marco cultural específico. En ese marco, la cultura de la red caracterizada por Varnelis (2008), se construye sobre la base de una cultura digital que se diferencia de esta en las relaciones que se producen entre máquinas y personas. La metáfora del cyborg (Haraway, 1995) nos sirve para reflexionar precisamente sobre esas relaciones, sobre la hibridación máquina-humano y sobre las transformaciones actuales que, desde el punto de vista identitario, se pueden extraer desde las narrativas transmedia indicadas insertas en una estrategia multicapa ya identificada por Toret et al. (2015) en el 15M. En concreto, esta investigación analiza las prácticas de intervención del movimiento 8M desde las estructuras enunciativas en los discursos verbo-visuales durante el periodo que abarca la convocatoria general de huelga feminista en España en el año 2019. Con todo, se pretende señalar el potencial de la producción simbólica que, mediante la transformación de significados compartidos, busca la transformación social desde la acción política. La hipótesis de la que se parte es que las narrativas transmedia de productos culturales, de eslóganes visuales y hashtags más virales utilizados por el movimiento 8M durante la huelga feminista convocada en 2019 se conforman en una fuente que permite comprender tanto las subjetividades como la autorrepresentación feminista contemporánea. A partir de la identificación de este tipo de material autoproducido por el movimiento 8M y difundido en Internet a través de cuentas oficiales y redes internas, se implementa un análisis sociosemiótico, con software cualitativo y codificación abierta, atendiendo a los criterios de la Teoría Fundamentada, coherente con las iniciativas de los movimientos sociales. Los resultados demuestran que las formas y discursos del universo simbólico en el contexto seleccionado a partir de los registros, productos y entornos virtuales generados reflejan, desde la subjetividad, el proceso de empoderamiento y autonomía social del movimiento 8M. En este sentido, puede afirmarme que el análisis contribuye a comprender el sentido de las nuevas estéticas de la emergencia y las narrativas transmedia generadas por la lucha feminista en su praxis digital.

Referencias bibliográficas Abril Curto, G., & Abril, G. (2012). Tres dimensiones del texto y de la cultura visual. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 9, 15–38. Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza (Ediciones Cátedra). Ediciones Cátedra. Toret, J., Calleja-López, A., Marín Miró, Ó., Aragón, P., Aguilera, M., Barandiaran, X. E., … Monterde, A. (2015). Tecnopolítica y 15M: La potencia de las multitudes conectadas. Editorial UOC. Varnelis, K. (2008). Conclusion: The meaning of network culture. https://doi.org/10.755

Sandra Arencón-Beltrán
Universidad de Sevilla
España

Esther Simancas González
Universidad de Cádiz
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC