Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Estudio de la comunicación política en las elecciones al Parlamento Europeo de 2019: la campaña “This time I´m voting” y el sistema de “Spitzenkandidaten”

Las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 fueron planteadas por las instituciones comunitarias como una oportunidad para reconectar a la ciudadanía con el proyecto europeo, ante las turbulencias del Brexit y el desarrollo de diversos movimientos populistas en el conjunto de la Unión. La participación en los comicios pasó del 43% de 2014 en el conjunto de la UE al 50%, tras la intensiva campaña “Esta vez voto” (This time I´m voting), siendo la primera subida en porcentaje de voto en 20 años.

A la vista de lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es conocer la comunicación política a nivel comunitario efectuada durante las elecciones al Parlamento Europeo, tanto en el plano institucional como por parte de los candidatos, erigiéndose como dos objetivos específicos diferenciados. Por ello, se analiza mediante el método del estudio de casos la estrategia “This time I´m voting”, en lo referente a cómo esta campaña institucional ha fomentado el voto. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de contenido de los mensajes publicados en Twitter por los llamados “Spitzenkandidaten” (líderes designados a presidir la Comisión Europea), en el sentido de si han promovido una europeización de la agenda política.

Para estudiar esta campaña comunicativa se recogen las cifras de inscritos y eventos en su plataforma digital, puestos en relación con la participación por países. En cuanto a los “Spitzenkandidaten”, su agenda se estudia mediante una ficha analítica cuantitativa que sintetiza los principales temas durante las elecciones. Se aplican una serie de hipótesis ampliamente recogidas en la literatura: la acción comunicativa desempañada por parte de las instituciones comunitarias es limitada, debido a motivos culturales e institucionales; la inexistencia de una opinión pública europea capaz de movilizarse para cuestiones comunes; y la pujanza de los temas nacionales en la esfera comunitaria.

Como resultados, se aprecia que la iniciativa “This time I´m voting” bordeó los límites competenciales del Parlamento Europeo, que terminó por ceder su desarrollo a voluntarios, de ahí que pueda ser considerada una “campaña no campaña”. Existen elementos para señalar el éxito de esta estrategia, como la bajada del abstencionismo en términos generales. Sin embargo, en países fuertemente castigados por la crisis, como Italia, Portugal, Irlanda o Grecia, el porcentaje de voto se redujo. Con respecto al modelo “Spitzenkandidaten”, los candidatos no consiguieron una europeización del debate político en términos cuantitativos.

En resumen, la campaña “This time I´m voting” logró un importante volumen de jóvenes involucrados en sus actividades y puede relacionarse con el ascenso global de la participación, si bien faltan datos desgajados por franjas de edad que nos permitan obtener conclusiones definitivas. A ello se suma el incierto futuro del sistema “Spitzenkandidaten”, que no ha conseguido mejorar la trazabilidad democrática, al ser además la nueva presidenta de la Comisión una personalidad ajena a ese proceso. En cualquier caso, las instituciones europeas se muestran satisfechas con los resultados cosechados, por lo que han decidido continuar con la iniciativa a través de la plataforma together.eu, un foro de encuentro sobre asuntos comunitarios.

Mar García-Gordillo
Universidad de Sevilla
España

Rubén Rivas-de-Roca
Universidad de Sevilla
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC