Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Humor y medios sociales en los pacientes con cáncer: análisis del proyecto "The cancer patient"

Fruto de la mejora en las tasas de supervivencia a lo largo de las últimas décadas, cada vez son más los adolescentes y jóvenes supervivientes con cáncer. El cambio que ha experimentado la percepción social de la enfermedad ha contribuido igualmente a una mayor participación y visibilización de los pacientes, ex pacientes y familiares. En muchos casos, se trata de nativos digitales que se incorporan de manera paulatina, y utilizando los nuevos medios para sumar su discurso, a la comunicación del cáncer.

El presente trabajo analiza la aparición de estas nuevas voces y narraciones a través del estudio de caso un proyecto realizado por y para jóvenes adultos con cáncer. Se trata de la cuenta de Instagram The cancer patient, que cuenta con más de 30.000 seguidores y que utiliza los memes y el humor para ofrecer una perspectiva diferente de la experiencia del paciente con cáncer. Aunque existen trabajos previos que han indagado en el papel del humor en pacientes con cáncer, está poco investigado desde la perspectiva propuesta, esto es, en redes sociales y en cuentas realizadas por y para pacientes jóvenes.

El objetivo de este análisis es conocer con mayor detalle cuáles son los elementos que configuran estas nuevas narraciones (temas, recursos narrativos y uso de imágenes) y comprender cómo se abordan desde una comunicación from below, desde la base de la persona enferma. Finalmente, consideramos que un estudio detallado puede servir de ejemplo para iniciativas similares que puedan adoptarse en otras lenguas o contextos.

La hipótesis de partida es que la conversación entre iguales y el humor permiten abordar cuestiones y puntos de vista difíciles de encontrar en otros medios más tradicionales. Para ello se han analizado 200 publicaciones a lo largo de ocho semanas, entre septiembre y octubre de 2019, combinando tanto la metodología cuantitativa como cualitativa.

Los resultados confirman que los mismos pacientes utilizan las bromas sobre el cáncer como estrategia para afrontar la enfermedad y que el humor permite abordar de forma más relajada cuestiones como los efectos secundarios de los tratamientos (por ejemplo, mostrando un gato disfrazado de hogaza de pan para mostrar la hinchazón producida por los corticoides) o el propio pronóstico (preguntando a Alexa, el asistente de voz de Amazon, sobre ello). Igualmente muestra un discurso muy especializado (aludiendo a nombres concretos de medicamentos y conceptos médicos), con bromas y un lenguaje que, en muchos de los casos, solo resulta comprensible a las personas con una experiencia similar.

Lucía Sapiña
Universitat de València
España

Martí Domínguez
Universitat de València
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC