Programa completo »
Demostrar pasión y no acomodarse nunca: Respuestas de la ciudadanía a las representaciones mediáticas del trabajo neoliberal en el contexto de la post-recesión
El objetivo de esta comunicación es analizar cómo responden las audiencias españolas a las representaciones del ámbito laboral que han poblado los medios de comunicación españoles durante los años de la recesión económica, para entender hasta qué punto aceptan o negocian los valores (neoliberales) propuestos por estas. Desde la literatura académica internacional se ha subrayado cómo, durante los años de la crisis, los medios han ‘ayudando a entrenar a los espectadores como trabajadores en las nuevas realidades económicas’ (Ouellette, 2013: 168). Desde reality shows (St John, 2015; Ouellette, 2013) a películas y series (Kidder, 2016; Tasker y Negra, 2014) se ha promovido la figura del ciudadano ideal como ‘emprendedor de sí mismo’ (Rose, 1999; Gill, 2010), es decir, alguien capaz de cuidarse y mejorarse en un contexto en el que se ha pasado de ‘nociones tradicionales de carrera a formas de empleo más informales, precarias e intermitentes’ (Gill y Pratt, 2008: 2; ver también McRobbie, 2016). Menor atención se ha prestado a cómo los ciudadanos responden a estos discursos (Nikolopoulou y Cantera, 2016). Esta comunicación contribuye a la investigación actual sobre los nuevos imaginarios laborales neoliberales al analizar cómo el público español responde a ellos. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa en dos etapas. Primero, se analiza una muestra de textos mediáticos ampliamente consumidos en España entre 2008 y 2014 (series, realities, videojuegos, anuncios y noticias sobre celebridades). En segundo lugar, se realizan 8 grupos de discusión (62 participantes en total), cuya composición tuvo en cuenta el género y la clase social, para identificar cómo grupos sociales que habían sido afectados de forma distinta por la crisis económica interpretaban y negociaban el significado de las representaciones mediáticas estudiadas en la primera fase de análisis. Así, se presentaron a los participantes narraciones y fragmentos de textos mediáticos que promovían valores como la resiliencia, el espíritu emprendedor, la flexibilidad o la importancia de mostrar una actitud positiva. Las discusiones de los participantes se centraron en dos temas principales. En primer lugar, el ‘trabajo afectivo’ (Kiersey, 2014; McRobbie, 2016:103-107), es decir, la obligación de gestionar las propias emociones y mostrar ‘pasión’ y ‘placer’ en el trabajo. Es en este aspecto donde menos consenso se produjo en la mayoría de grupos. En segundo lugar, sobre la flexibilidad y la resiliencia como características de un ‘buen trabajador’ (Gill y Orgad, 2018). La mayoría de participantes vieron la estabilidad y las comodidades como problema, porque generan ‘trabajadores acomodados y conformistas’. En cambio, los entornos hostiles (como, por ejemplo, la recesión) se interpretaban como una oportunidad para transformar a los ciudadanos españoles en individuos emprendedores y que toman riesgos. Nuestro estudio concluye que los discursos laborales neoliberales en España se han convertido en muchos casos en ‘sentido común’. Ahora bien, la defensa de este ideario en abstracto se contrapone a una mirada crítica y desencantada respecto la propia experiencia personal, que a menudo no encaja con aquello prescrito por los medios, desembocando en expresiones de culpabilidad y vergüenza.