Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

MUJERES Y DEPORTE EN SERIES DE FICCIÓN TELEVISIVA. EL CASO DE “GLOW”, “HOME GROUND” Y “LAS DEL HOCKEY”

El objetivo principal de esta investigación es analizar el tratamiento de la mujer en el deporte a través de su representación en la ficción televisiva actual. Además el trabajo busca identificar los estereotipos de la figura de la mujer deportista reflejados a través de tres casos específicos. Asimismo, el estudio pretende considerar qué rasgos propios aportan las series analizadas al género deportivo. Para contextualizar el estado de la cuestión será pertinente revisar aquellas ficciones televisivas que tienen como asunto principal el deporte o se considere significativo para el desarrollo de sus tramas (Cummins, 2006). A pesar del incremento en la producción de series vinculadas a la temática deportiva, la presencia de la mujer como protagonista es inferior respecto al hombre. En este sentido, será pertinente tener en cuenta -como referencia previa al análisis del medio televisivo- la representación de la mujer deportista en la ficción cinematográfica (Crosson, 2013). A partir de estas consideraciones, este trabajo plantea como hipótesis central si el estudio narrativo de los personajes en las series de temática deportiva protagonizada por mujeres establece unos rasgos propios que permitan reconocer la figura de las deportistas en la ficción televisiva. Para la elaboración de este trabajo se ha utilizado una metodología de análisis de contenido (Hansen et al., 1998) combinando datos cuantitativos y cualitativos, permitiendo describir e interpretar de forma comparada el material investigado. La muestra de datos procede de tres series de televisión producidas en Estados Unidos, Noruega y España -estrenadas entre 2017 y 2019-, cuya elección se justifica por el mayor protagonismo de los personajes femeninos así como la diversidad de los contextos representados. Debido a que una de las series sólo cuenta con una temporada, el núcleo del estudio se centró en los tres casos analizados a la primera temporada para establecer así un mayor equilibrio en la investigación. El tratamiento de los datos seleccionados fue organizado a partir de tres categorías del estudio narrativo del personaje: como persona, como rol y como actante (Casetti y Di Chio, 1991). En relación con la primera, se tiene en cuenta desde el nivel del relato las circunstancias sociológicas, psicológicas, físicas y de género. En cuanto al personaje como rol, se considera el personaje desde el nivel narrativo de la historia, distinguiéndose entre principales, secundarios y eventuales. Y referente al personaje como actante, se examina desde el nivel más abstracto los ejes sujeto-objeto, destinador-destinatario y ayudante-oponente. Además para el estudio se tienen en cuenta otros elementos (estructura, diálogos, espacio y tiempo) que completaron el análisis narrativo. A partir de los resultados obtenidos de este estudio, se permitirá discutir el alcance de las representaciones del deporte femenino, relacionar sus similitudes y diferencias entre las tres series de ficción analizadas, así como evaluar el protagonismo de la mujer en las series de temática deportiva.

Joaquín Marín Montín
Universidad de Sevilla
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC