Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Nuevas ofertas de distribución de contenidos televisivos online y su recepción por parte de las audiencias juveniles

a) Objetivos. Esta comunicación tiene como objetivo principal abordar cómo reciben y valoran las audiencias juveniles españolas la oferta de contenidos que ofrecen tanto las cadenas tradicionales como las nuevas plataformas de contenidos online. La investigación expone parte de los resultados del Proyecto nacional de I+D+i “JUVEN-TV: Nuevos consumos frente a viejos estereotipos: análisis de la recepción por parte de la juventud española de sus representaciones televisivas actuales” (CSO2017-85483-R) b) Estado de la cuestión. La población joven española acumula en los últimos años un descenso significativo en el consumo televisivo clásico o tradicional, especialmente reseñable en el caso de la audiencia de entre 12 a 24 años. Mientras el retroceso del consumo de la TV tradicional alcanza medias acumuladas de un 10%, sigue aumentando su tiempo diario dedicado a Internet, superando las 3 horas y media diarias (Datos de Kantar Media/Barlovento Comunicación 2018). c) La hipótesis central de este trabajo parte de que si bien el consumo entre esta juventud de formatos tradicionales televisivos, con evidentes retrocesos y transformaciones, continúa también con algunos éxitos, y de que las televisiones tradicionales intentan con fortuna desigual conectar con ella a través de distintas plataformas online (Playz, Flooxer, MTMAD, entre otras), ambos hechos se ven lastrados por una razón de índole no tecnológica, sino ligada a la desconexión de la juventud hacia las formas estereotipadas de representación que estas cadenas les ofrecen. Por el contrario, esta presunción se suma al hecho de que la preferencia juvenil por plataformas como YouTube, Netflix, HBO, Amazon o incluso Twitch, responde no solo a cuestiones sus hábitos tecnológicos, sino también porque en ellas encuentran una oferta de producciones más ligadas a sus intereses e inquietudes, que además utilizan sus mismos códigos culturales, lingüísticos y sociales. La metodología empleada en esta investigación parte, entre otras herramientas, de una estrategia cualitativa que ha buscado conocer la opinión de grupos de jóvenes de entre 14 a 24 años a través de la realización de entrevistas grupales (focus group), en diversas provincias de Andalucía. d) Entre los resultados y conclusiones preliminares de esta investigación se espera constatar que, aunque el consumo de la televisión tradicional haya disminuido, la juventud sigue manteniendo con ella una vinculación evidente, como se constata en el uso de redes sociales y en el seguimiento de formatos concretos, si bien las nuevas plataformas online, especialmente Netflix o producciones como “Élite” o “Sex Education”, logran conectar mejor con sus intereses. También se percibe cómo los nuevos modos de distribución de contenidos no han logrado erradicar estereotipos acerca de la juventud en torno a sus actitudes o comportamientos, así como sobre asuntos como la violencia de género, el bullying o la identidad sexual.

Juan Francisco Gutiérrez Lozano
Universidad de Málaga
España

Javier Ruiz del Olmo
Universidad de Málaga
España

Antonio Cuartero
Universidad de Málaga
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC