Programa completo »
El uso de Twitter por parte de los periodistas en España
Twitter se ha convertido en una red social en la que los líderes de opinión, políticos y periodistas acaparan el debate. Esta red ha impactado más que ninguna otra en la práctica profesional (Parmelee, 2014; Lawrence et al, 2013). Los medios de comunicación se encuentran actualmente en un proceso de transformación digital hacia un futuro modelo de negocio que sea capaz de rentabilizar el tráfico que genera su oferta digital y las hardnews (política, justicia, economía...) deben explorar como aumentar las visitas reciben a través de las redes. Por ello, en esta investigación se explora cómo Twitter es usada por los periodistas de referencia en España. Partíamos de la hipótesis de que los perfiles de los periodistas estarían desempeñando, en la práctica, el rol de prescriptores de sus propios medios en lugar de ser concebidos como espacios para construir su propia marca personal. Esto es, entendíamos que, aun con diferencias, las cuentas de los profesionales serían una herramienta para amplificar los contenidos de la prensa, para recomendar el trabajo propio y el de los compañeros, en lugar de un recurso para proyectar una imagen personal e independiente del medio donde se trabaja. Algunos trabajos (Molyneux, 2014) afirman que los seguidores demandan el uso opinativo de esta red a los periodistas que hace información habitualmente, pues les permite conocer la visión particular que subyace a la noticia. También advierten del potencial para establecer un contacto más directo con la audiencia y se plantea el imprescindible debate de si existen directrices dadas por los propios medios al respecto. Para verificar esta hipótesis se ha seleccionado una muestra compuesta por periodistas con relevancia en Twitter de tres medios impresos nacionales, otros tres de diarios regionales y otros tantos nativos digitales. Se ha escogido la prensa porque entendemos que se encuentra especialmente inmersa en un proceso de reconversión digital en el que las redes sociales son una puerta de acceso importante para sus contenidos y porque determinadas firmas, por su bagaje y relevancia, son muy reconocibles para su audiencia. Se ha optado por profesionales que no ostenten tareas directivas, en las cuales el uso de sus perfiles puede tener un alcance más institucional. Se ha analizado su actividad en un muestreo estratificado de cuatro semanas para observar si se tuitea sobre contenidos propios o del medio, si se proporcionan información u opinión especializada, si se dialoga con la audiencia, si se difunden contenidos de otros medios o si se ofrecen temas personales alejados de la práctica profesional. Nos hemos detenido en la presencia de la desinformación en la actividad periodística y el debate al respecto. Se han estudiado los recursos narrativos utilizados en los tuits. Hemos observado una tendencia compartida, en diferentes grados y con excepciones, a concebir las redes sociales como una extensión de los canales comunicativos del medio pues son utilizadas por los profesionales preferentemente como vehículo para difundir sus publicaciones y las de sus compañeros y no son suficientemente aprovechadas como espacio de interacción y creación de una identidad digital propia.