Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La comunicación científica de los grupos de investigación de la comunicación en España a partir del análisis de sus sitios web

El presente trabajo pretende analizar cuáles son los principales modelos de la comunicación científica de los grupos de investigación españoles especializados en el análisis de la comunicación y sus medios, a partir de la observación de sus páginas web en tanto espacios de divulgación y transferencia del conocimiento. Se toma como base un censo exhaustivo de grupos de investigación, elaborado en el marco de los proyectos MapCom 1 y 2, y que incluye grupos adscritos a las facultades de comunicación de universidades públicas y privadas en España. Dichos grupos utilizan los espacios online de cara a presentar el perfil de sus miembros, sus principales objetivos y misiones, y sus líneas prioritarias de investigación y difusión científica. Por el momento, la literatura ha puesto de manifiesto la existencia de un número cada vez más amplio y diverso de grupos de investigación especializados en distintas materias (De las Heras et al.;2018; Tur & Núñez,2018). El objetivo de este trabajo es, en cambio, analizar las características de sus páginas web como carta de presentación y en tanto espacios de visibilidad y trabajo, entendiendo que la web ofrece enormes potencialidades, no siempre explotadas, para la exposición y circulación del conocimiento y la propia expansión e internacionalización de la investigación en comunicación. Combinando enfoques cuantitativos y cualitativos para el abordaje de dicho material, pretendemos valorar, entre otros: 1) la funcionalidad de sus páginas web, 2) la información expuesta (perfiles y CV, actividades de investigación y divulgación, información de servicios, etc.); 3) el nivel de actualización; 4) la proyección internacional y el trabajo en red; y 5) el trabajo de posicionamiento SEO. El análisis de las web demuestra resultados dispares en cuanto a tipo de contenidos, actualización o usos y funcionalidades. La mayor parte de los grupos censados cuenta con espacios web para exponer objetivos y líneas de investigación. Sin embargo, dichos sites varían de un grupo a otro, incluso dentro de la misma universidad, y se detectan abundantes asimetrías en la información suministrada y en el propio hecho de que ciertas informaciones no son siempre accesibles. El estudio de estas variables también nos permite analizar la transferencia de conocimiento que realizan los grupos, o conocer si dichos grupos son más o menos endogámicos; es decir, si sus integrantes forman parte de un mismo departamento o tienen una proyección externa al favorecer vínculos con otros miembros o grupos en el ámbito local, estatal o internacional. La finalidad última de esta investigación es complementar un mapeo de datos abierto e interactivo a la comunidad de investigadores/as en comunicación en el que se incluyan las referencias a las webs, de modo que este facilite la generación de redes entre grupos. Dicho mapa ya ha sido realizado para las tesis doctorales y proyectos I+D+i en comunicación en el periodo 2007-2014 (cf.https://www.mapcom.es/mapa) pero se pretende actualizar y mejorar en base a los resultados de este y otros trabajos. La comunicación se enmarca dentro del proyecto “Mapas de la investigación en comunicación en las universidades españolas de 2007 a 2018” (PGC2018-093358-B-I00).

Florencia Claes
Universidad Rey Juan Carlos
España

Alejandro Barranquero Carretero
Universidad Carlos III de Madrid
España

Eduardo Rodríguez-Gómez
Universidad Carlos III de Madrid
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC