Programa completo »
Estructura narrativa y delirio: el caso de "Joker" (Todd Phillips, 2019)
Nuestro presente trabajo pretende analizar la estructura narrativa de la película "Joker" (Todd Phillips, 2019) para ver cómo responde a la mostración concreta de un caso de delirio y exclusión social. Nos interesa partir de la metodología clásica del análisis estructural -tal y cómo fue planteada, por ejemplo, en los estudios seminales de Barthes ("La aventura semiológica") o de Bremond ("Lógica de los posibles narrativos") - para hibridarla con una reflexión de corte psicoanalítica sobre la construcción estructural del delirio. En efecto, nos parece que tanto el trabajo estructural del primer Jacques Lacan como las críticas posteriores esbozadas en la obra de Deleuze (véase su "Lógica del sentido") coinciden en señalar la estructura significante como fundamental para entender las narraciones en torno al delirio. Esbozando muy rápidamente su mayor aportación, al situar un vacío en el centro mismo de la estructura, ponen de manifiesto la falta de fundamentación de los elementos sociales y personales, y por lo tanto, la necesidad de analizar críticamente las fuerzas y los discursos que van hilvanando las relaciones entre los cuerpos. En esta dirección, "Joker" no es un objeto de estudio de primer nivel por su particular aproximación a la psicopatología, sino sobre todo, por su vinculación con un contexto social determinado en el que el enfermo es expulsado de las lógicas dominantes del poder y del capital. La problemática relación con la violencia y con ciertas subculturas misóginas y protofascistas de nuestros días no deben ser desgajados de la crisis de los relatos –la puesta en crisis radical de la alteridad y de “lo democrático” a favor de lo particular y lo “identitario”- que genera inevitablemente marcos de exclusión. Así, creémos que al analizar la estructura narrativa podremos ver qué relaciones tiene con el punto de vista -la focalización sobre el personaje principal-, y a su vez, entender qué es lo que realmente la cinta está escribiendo sobre la experiencia de la enfermedad (íntima y social) en el marco de nuestras sociedades contemporáneas.