Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Perspectiva histórica de la televisión por satélite en España: del proyecto Hispasat a la ley de 1995

A) Objetivos de la investigación El presente trabajo habla sobre los orígenes de la televisión por satélite en España. Los límites temporales de esta investigación van desde la década de los ochenta, momento de desarrollo del sistema de satélites español Hispasat, y se adentran en los años noventa del pasado siglo XX, hasta las reformas legislativas de 1995, preludio del nacimiento de la televisión digital por satélite en España. En un primer momento ahondamos en la década de los ochenta y en el programa Hispasat. Ya en los noventa la atención se centra en el lanzamiento y puesta en marcha de Hispasat y en la comercialización de sus cinco canales de televisión analógica a través de la fracasada oferta conjunta de Cotelsat. Un último apartado recorrerá la regulación de la televisión por satélite en España durante el periodo: la ley inicial de 1992 y su derogación en 1995, a través de una nueva ley liberalizadora el sector en su conjunto y que, entre otras cuestiones, permitió la libre comercialización de Hispasat y eximió a los canales de televisión vía satélite de su rango de servicio público.

B) Estado de la cuestión Desde la perspectiva actual, podemos reconocer que la implantación de una tecnología está muchas veces mediatizada por las expectativas económicas y políticas. Ese fue el caso de sistema de satélites Hispasat aplicado a la televisión a principios de la década de 1990 en España, antes de producirse el desarrollo de las plataformas de televisión de pago en 1997. Hispasat fue coetáneo al desarrollo de los canales analógicos de televisión privada en España y la comercialización de sus cinco canales analógicos, a través de la apuesta de una plataforma conjunta denominada Cotelsat, supuso una apuesta importante (aunque fracasada) en el ámbito de los medios de comunicación.

C) Hipótesis y metodología A través del análisis queremos intentar desvelar los factores implicados en el nacimiento y evolución de Hispasat como servicio público, previamente a su conversión en proveedor de servicios de televisión de pago. También analizar el papel de la regulación y los principales agentes implicados. Las herramientas utilizadas son la revisión de publicaciones académicas, documentos, informes públicos y privados, fuentes estadísticas y legislación relacionados con la televisión por satélite en España en el periodo analizado.

D) Resultados y conclusiones. En el período analizado, Hispasat se convierte en un símbolo del prestigio nacional, tecnológico e industrial; y la ley sobre televisión por satélite de 1992 en un compendio de la política mediática del momento y su afán por mantener el control sobre un nuevo soporte televisivo. El fracaso de la oferta de los cinco canales de Hispasat a través de Cotelsat y la promulgación de una nueva ley en 1995, hacen que la televisión vía satélite en España transite hacia la privatización y la extensión de un modelo televisivo de pago.

Sagrario Beceiro
Universidad Carlos III de Madrid
España

Ana Mejón
Universidad Carlos III de Madrid
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC