Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Utopías cotidianas: Intersecciones entre la vanguardia audiovisual y la telenovela

a) objetivos de la investigación

El principal objetivo de esta investigación es analizar el uso de una forma específica de la cultura popular, la telenovela, dentro de una serie de autores/as vinculadas a la videocreación desde la década de 1970 hasta la actualidad y compararlos con prácticas vernaculares de internet como la recopilación de videos por parte de los fans.

b) estado de la cuestión Tania Modleski en su famoso análisis de forma de consumo femeninas con perspectiva feminista Loving With a Vengeance: Mass Produced Fantasies for Women (Modleski, 1982) tomó una idea de Jameson (Jameson, 1979) que exponía que todos los productos de masas tiene elementos reificadores y elementos utópicos. Modleski no sólo analizó esos elementos utópicos de este tipo de textos sino que exploró los elementos ideológicamente contradictorios que contenían y su relación con la vida cotidiana de las mujeres.

c) hipótesis y metodología La hipótesis de la que parte mi análisis es que la utilización de las soap operas por parte de las artistas visuales de vanguardia de la década de 1970, estaba en consonancia con el análisis feminista del momento (Hobson, 1982; Modleski, 1982; Brunsdon, 1981), es decir, en estudiar y hacer un análisis efectivo de los elementos reaccionarios en su discurso, tal y como demuestra la obra de Joan Braderman, para pasar a subrayar los elementos utópicos -la referencia a la familia extensa, el elemento de feminidad kitsch y retro- que está siendo trabajados especialmente por artistas no occidentales, de ámbitos postcoloniales y no heterosexuales: Monira Al Qadiri, Yoshie Sakai o Kalup Linzy. La metodología utilizada es la del análisis del discurso, especialmente las herramientas de análisis ideológico de los productos de la cultura popular (crítica inmanente) deudores de Althusser (Althusser, 1970).

d) resultados y conclusiones. Mis resultados abalan que si tomamos el uso por parte de artistas de vanguardia de una forma considerada paleotelevisiva (Eco, 2012) y, por lo tanto, en declive en el ámbito mediático anglosajón frente a otros formatos posmodernos como la telerrealidad (Ford, De Kosnik, & Harrington, 2011), podemos concluir que en su forma artística este género televisivo aparece ligado a la disrupción de valores tradicionales, desde la familia nuclear y sus relaciones económicas hasta el valor del arte y su relación con un culebrón.

Althusser, L. (1970, junio). Idéologie et appareils idéologiques d’État (Notes pour une recherche). La Pensée, 151.

Brunsdon, C. (1981). ‘Crossroads’ Notes on Soap Opera. Screen, 22(4), 32-37. https://doi.org/10.1093/screen/22.4.32

Eco, U. (2012). La transparencia perdida. En La estrategia de la ilusión (Kindle). Penguin Random House Grupo Editorial España.

Ford, S., De Kosnik, A., & Harrington, C. L. (2011). The survival of soap opera: Transformations for a new media era. Jackson: University Press of Mississippi.

Hobson, D. (1982). Crossroads: The Drama of a Soap Opera. Methuen, Limited.

Jameson, F. (1979). Reification and Utopia in Mass Culture. Social Text, (1), 130-148. https://doi.org/10.2307/466409

Modleski, T. (1982). Loving with a Vengeance: Mass-produced Fantasies for Women. Routledge.

Ignacio Moreno
Universidad Complutense de Madrid
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC