Programa completo »
El periodismo y la balanza. ¿Existe un periodismo con enfoque de derechos humanos en España?
Los derechos humanos son una guía de principios éticos y universales orientados a promover el bienestar social, la democracia y la convivencia pacífica. En los últimos años, distintos trabajos académicos y profesionales han puesto de manifiesto que dichos derechos deben considerarse una agenda mínima de principios en torno a los cuales articular la actividad periodística. De hecho, en la actualidad nos hallamos frente a un campo emergente de estudios que incluye abordajes sobre las relaciones entre periodismo y sociedad (Cytrynblum, 2012), el periodismo público y la democracia (Glasser, 1999, Haas, 2012), el periodismo de soluciones (Curry & Hammonds, 2014) o el periodismo especializado en la promoción y protección de los derechos humanos (Turón, 2014). Pensar en la relación entre periodismo y derechos humanos implica alejarse de las culturas profesionales objetivistas y positivistas (Da Silva y Marocco, 2018) para preguntarse por la finalidad última de los medios. Así, el periodismo con enfoque de derechos humanos cuestiona el ideal de la objetividad y se pregunta por los principios éticos que guían el compromiso de la profesión con los intereses y necesidades ciudadanas (Balabanova, 2014; ICHR, 2012; Shaw, 2012), en especial de aquellos grupos en situación de vulnerabilidad o exclusión comunicativa en relación con el ejercicio de sus derechos (Dahlberg, 2007). Esta comunicación está orientada a realizar un diagnóstico del periodismo con enfoque de derechos humanos en España desde una perspectiva académica y profesional. Por un lado, y en base a un proceso de revisión sistematizada de literatura de referencia (Codina, 2015; Goris & Adolf, 2015), se sistematizan cuáles son las principales líneas de investigación existentes, incidiendo en sus orígenes y premisas de partida y en los rasgos de continuidad y diferencia entre las mismas. En segundo lugar, partimos de una decena de entrevistas semi-estructuradas a profesionales de la información (Bruhn Jensen, 2013; Lindlof y Taylor, 2019) con el objeto de realizar una caracterización básica de sus principales espacios y profesionales. Desde una perspectiva descriptiva y exploratoria, el cuestionario se enfoca al abordaje de tres variables: (1) Qué imaginarios y valores-noticia aparecen asociados a este tipo de noticias en los diferentes medios; (2) Quiénes se encargan de su cobertura en relación con el género, la edad, la procedencia o el background profesional y educativo de sus redactores/as; (3) Qué premisas y enfoques (frames) guían las construcción de noticias y reportajes relacionados con derechos humanos. Para la compilación del material, se priorizará la inclusión de periodistas de medios públicos, privados y comunitarios que dispongan de una trayectoria consolidada en el ámbito. Dada la situación de inestabilidad que afronta la profesión, se considerarán para la selección de la muestra tanto periodistas contratados/as como freelancers, así como profesionales radicados/as dentro y fuera de España (corresponsales, enviados especiales, etc.). En relación con los resultados, se prevé encontrar ciertas disfunciones relacionadas con el grado de tematización de dichas noticias en la agenda del medio, así como una tendencia a la segregación de género en sus profesionales.