Programa completo »
La investigación española en Comunicación de mayor impacto internacional (2014-2018). Análisis de los artículos publicados en revistas internacionales
El intenso esfuerzo de metainvestigación realizado en los últimos 10 o 15 años está permitiendo una adecuada caracterización de la investigación española sobre comunicación, aunque la mayoría de los trabajos se han centrado en el análisis de los artículos en revistas científicas editadas en España, y, en menor medida, en las tesis doctorales defendidas en las facultades de Comunicación. Son escasas las aportaciones sobre la presencia internacional de la investigación comunicativa española (De Filippo, 2013; Fernández Quijada y Masip, 2013), por lo que el conocimiento que tenemos de la producción científica en este ámbito es incompleto al no disponer de la suficiente evidencia sobre aquella publicada en revistas no editadas en España. Esta circunstancia es especialmente relevante en referencia a la última década, ya que los escasos datos disponibles indican que la frecuentación de las revistas internacionales por parte de los investigadores españoles comienza a incrementarse desde la implantación a comienzos de 2008 del programa Academia de acreditación del profesorado universitario.
Con el propósito de atender la internacionalización de la investigación comunicativa española, se diseñó un análisis de los artículos publicados entre 2014 y 2018 por autores adscritos a universidades y otros centros académicos españoles en las 86 revistas no editadas en España incluidas en la categoría “Communication” en la edición de 2018 del Journal Citation Reports. Se identificaron 431 artículos con autoría española, que deben ser considerados como representativos de la investigación comunicativa española de mayor impacto internacional. El análisis bibliométrico se realizó utilizando el software de análisis de mapas científicos SciMAT, que permite identificar las temáticas tratadas en un área científica mediante el uso de redes de co-palabras.
La presencia de la investigación española en este elenco selecto de revistas ha sido muy regular a lo largo del periodo analizado, con una media anual de 85 trabajos, que se sitúa por encima en los dos últimos años (2017 y 2018), indicando una tendencia ascendente en la internacionalización. Destaca asimismo la diversidad de las revistas frecuentadas, con 11 por encima de los 10 registros. Por lo que hace a la autoría de los trabajos, se constata igualmente una participación diversificada de las universidades españolas, con 14 de ellas con un mínimo de 10 registros, y cinco por encima de los 20 (las universidades públicas Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona y Rey Juan Carlos, y las privadas de Navarra y Oberta de Catalunya). En cuanto al régimen de esa autoría, predominan los artículos publicados en colaboración por varios autores adscritos a universidades o centros de investigación españoles, aunque se registra un porcentaje moderado de trabajos en colaboración con investigadores extranjeros, especialmente estadounidenses (8% de los textos), británicos (7%), y alemanes y holandeses (3,5% en ambos casos).
Referencias
De Filippo, D. (2013): “La producción científica española en Comunicación en WoS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)”, Comunicar, 41: 25-34.
Fernández Quijada, D. y Masip, P. (2013): “Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad”, Comunicar, 41: 15-24.