Programa completo »
Competencia, pluralismo y diversidad: integración en un modelo de pluralidad mediática
La competencia económica guarda cierta relación con el pluralismo institucional y la diversidad de contenidos, cuestiones que no son siempre correlativas y que necesitan de desarrollo conceptual y empírico. En general, un sistema de medios es más diverso cuando tiene más agentes competidores o medios de comunicación. Pero esta hipótesis no se confirma siempre de manera lineal. Esta investigación pretende deslindar teóricamente el pluralismo, la competencia y la diversidad y aplicar empíricamente varios indicadores para el caso de España.
Iosifidis (2010) diferencia entre pluralismo mediático (la presencia de un número de voces diferentes e independientes) y diversidad en los medios (diferentes opiniones políticas y representaciones culturales dentro de los medios). De este modo, un sistema de medios competitivo y pluralista es un requisito previo para la diversidad. Hoffman-Riem (1987) distingue cuatro dimensiones de la diversidad: de formatos y temas, de contenidos, de personas y grupos y geográfica. El Estudio Independiente sobre Indicadores de Pluralismo Mediático de la UE (2009), divide el concepto de pluralismo entre tres dimensiones normativas (político, cultural y demográfico) y también en tres dimensiones operativas (pluralismo de propiedad/control, de tipos de medios y de géneros). Para Doyle (2014), el pluralismo mediático es una parte integral del derecho a la libertad de expresión e incluye tanto diversidad de propiedad como de medios y contenidos. Pero apunta que la medida en que los conglomerados mediáticos afectan a la diversidad de contenidos es teóricamente debatible y pobremente investigado. Además, la diversidad de proveedores es un factor que afecta al pluralismo, pero junto con otros como el tamaño y riqueza del mercado, la consolidación de recursos y la diversidad de resultados.
La competencia por tanto es un factor clave, pero no el único, que influye en el pluralismo mediático. La investigación sobre concentración de medios cuenta con una larga tradición en Estados Unidos, cuyos estudios más recientes incluyen los de Noam en 2009 y 2016 y el de Vizcarrondo en 2013. También han sido comunes en Europa, aunque sobre todo en un nivel nacional. En el caso de España, se han realizado importantes contribuciones como las de Nieto y Mora (1989), Sánchez-Tabernero (1993), De Miguel (1993), Bustamante (1994), Murciano (1996), Llorens (2001), Sánchez-Tabernero y Carvajal (2002), Iglesias (2004), Campos (2006), Pérez Serrano (2006), Almirón (2009), Zallo (2010), García Santamaría y Fernández Beaumont (2012), Alcalá (2013) y Artero y Sánchez-Tabernero (2015), entre otros.
Por tanto, el pluralismo institucional de los medios y la diversidad de sus contenidos siguen siendo sin duda una cuestión crítica para cualquier sociedad. No hay duda de que la concentración de medios es un aspecto clave para determinar la variedad de fuentes de información, pero es importante destacar que la diversidad de fuentes no implica necesariamente diversidad de contenidos. Esta investigación pretende aplicar varios indicadores empíricos que permitan evidenciar las relaciones entre pluralismo, competencia y diversidad en el caso del entorno mediático español.