Programa completo »
Diagnóstico del uso de plataformas de distribución de contenidos audiovisuales en niños y adolescentes españoles. Una aproximación a los cambios en los modelos de recepción y hábitos de las audiencias en el entorno digital.
Uno de cada tres hogares conectados a internet en España utiliza plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales “on line”. En el periodo de un año entre junio del 2017 y junio del 2018, Netflix ha incrementado sus suscriptores en casi 90.000 hogares más. A pesar de que la madurez del mercado de los servicios OTT en Europa sigue de lejos al mercado estadounidense, las cifras del negocio aumentan exponencialmente también en España, sobre todo, entre la audiencia más joven.
Las formas de consumo han cambiado entre los niños y los adolescentes, marcando las pautas de la redefinición de los modelos de negocio de los operadores y de las plataformas SVOD a la hora de seguir conquistando mercados nacionales.
El objetivo es identificar las prácticas de uso de las plataformas de distribución de contenidos audiovisuales por parte de los niños y jóvenes en España, además de analizar la evolución y tendencias de dichos hábitos de recepción.
Se trata de responder a cuestiones como qué tipos de contenidos consumen, en qué plataformas, cómo y dónde se produce ese consumo, la interactividad con los contenidos y qué cambios experimentan estas pautas a medida que aumenta la edad del usuario.
Para llevar a cabo el estudio se ha utilizado la herramienta metodológica Qualtrics a través de la cual se han desarrollado dos cuestionarios diferentes y se ha procedido a su distribución vía mail y redes sociales, siguiendo un muestreo no probabilístico por bola de nieve . Para realizar el estudio se ha categorizado la muestra utilizando los criterios del sistema educativo español, dividiéndola en tres etapas: educación infantil de segundo ciclo (de 3 a 5 años), educación primaria (de 6 a 12) y educación secundaria y bachillerato (de 13 a 18). En el caso de las dos primeras franjas de edad, se recaba la información a través de los padres o tutores, entendiendo que son ellos quienes marcan las pautas de consumo. Respecto a los estudiantes de educación secundaria y bachillerato, se ha tomado en cuenta la respuesta de los propios usuarios de las plataformas.
Se constata el abandono progresivo del consumo audiovisual a través de medios convencionales en las franjas de edad estudiadas, así como, la multiplicidad de dispositivos móviles a través de los cuales se establece la experiencia con los contenidos. Además, se incrementa la interactividad especialmente en la franja de edad más avanzada, donde la elección del contenido atiende a criterios más personales y se evidencia el potencial del transmedia a partir del consumo de contenidos previo en dichas plataformas, en las franjas de edad correspondientes a la educación infantil y primaria.