Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Patologías de la conectividad ubicua: Hacia análisis crítico-estructural de las dinámicas comunicativas en la era post-smartphone

El desarrollo conjunto de las comunicaciones móviles, las plataformas digitales y los sistemas de explotación de datos han convertido Internet en una forma de conectividad ubicua que sitúa las interacciones sociales mediadas en el centro del nuevo ecosistema mediático. En el marco de un proyecto I+D (2014-2018) se ha desarrollado el concepto de mediaciones ubicuas, proponiendo un modelo de interdependencias funcionales (2015) para el análisis del nuevo ecosistema de contenidos y servicios digitales articulado sobre tres vectores:

De una parte, el desarrollo de nuevos escenarios de consumo de contenido articulados sobre las estrategias de construcción del yo en entornos de conectividad ubicua. En ellos, el contenido de los medios se transforma sistemáticamente en un recurso para la interacción, integrándose como un lenguaje en los relatos digitales del yo que se practican como una forma de hipersocialidad y, al mismo tiempo, como objeto de consumo (juegos de identidad).

En segundo lugar, la profusión de rituales simbólicos articulados en torno a las interacciones sociales móviles y la sistematización de estas en variables computables facilita la expansión de los modelos de negocio de la industria del contenido y los servicios digitales hacia nuevas formas de explotación de la información personal.

En tercer lugar, el desarrollo de estos modelos supone, entre otros aspectos, la ampliación de la cadena de valor tradicional del contenido, incluyendo los procesos de intercambio experiencial y simbólico en el territorio de la monetización.

El modelo propuesto contribuye a explicar la complejidad y la riqueza de las sinergias existentes entre las dimensiones económica, cultural y social de las mediaciones ubicuas, pero obvia la perspectiva de un enfoque estructural que permita fundamentar el análisis crítico de algunos de sus desarrollos.

En esta comunicación se propone una ampliación desde la perspectiva crítico-estructural del modelo de mediaciones ubicuas. Las interdependencias funcionales que identifican el desarrollo de los juegos de la identidad, la economía de la información personal y la accesibilidad ubicua a contenidos y servicios se sustentan sobre la misma estructura que facilita tres vectores críticos: la datificación de las dinámicas sociales (todo se puede computar y representar en algoritmos), la explotación del trabajo afectivo (las conductas afectivas se constituyen en capital) y la ‘emocionalización’ de los discursos públicos (donde la intensidad se prefigura como criterio de realidad y lo emocional como condición de verdad).

Sobre estas premisas se articula una serie de patologías comunicacionales específicas de la conectividad ubicua que caracterizan las desviaciones funcionales del modelo de interdependencia y que se expresan en fenómenos concurrentes de la socialidad digital, como la posverdad, los discursos de odio, las shit storms o el trolling.

Juan Miguel Aguado Terrón
Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC