Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Industrias culturales, creatividad y diversidad: deslizamientos discursivos “necesarios” entre las series de plataformas web y las series de televisión

El desarrollo tecnológico y los nuevos hábitos de consumo audiovisual han llevado a las series de ficción televisiva a hacer un cambio trascendental en las formas de construcción del relato. Las estructuras narrativas, la gramática visual y los estilos se renuevan, se miran unos a otros pasando muchas veces de la mostración a la narración. Se producen historias más profundas con mayor desarrollo y continuidad de las tramas y se reinventan los personajes clásicos y transgresores. Las fronteras de la recepción se amplían en multipantallas y las audiencias están cada vez más fragmentadas, interactivas y exigentes. Partimos pues de un cuestionamiento ¿Son en realidad más uniformes o de plataformas únicas en mirada y argumento o se plantea obligatoriamente una atención a lo diverso-fragmentado y caso por caso? Los objetivos de la presente investigación están centrados en ahondar ‒ con una mirada desde la semiótica y también pragmática de las demandas y los usos ‒, en los tránsitos y deslizamientos discursivos que se dan entre el formato tradicional de las series para televisión y las nuevas formas de construcción del sentido que proponen las plataformas web. Este propósito obliga a analizar las transformaciones que han de hacer las industrias culturales, en esa adaptación para abordar la diversidad y/o las audiencias fragmentadas. En ese sentido, en el marco teórico y/o estado de la cuestión de la investigación se parte de una revisión de los conceptos de industria cultural, desde la implantación del término, que supuso procesos de masificación que se pensaron como constitutivos de la conflictividad de los estudios de lo social y de lo cultural (Martín Barbero, 1993). Así, se estudiará el aspecto de cambio en razón de los soportes de transmisión en la Sociedad de Conocimiento y en todas sus visiones críticas (Resh y Steinert, 2011; Morín, 1998). Como implantación de una metodología exploratoria, más que hipótesis se centrará en cuestionamientos en torno a cómo más allá de la globalización cultural se ha de abordar para garantizar la penetración y el éxito de las series en plataformas y televisión, los encuadres y enfoques propios identitarios de cada cultura, de forma que la diversidad es estructural o externa (usos y gustos estéticos generales de las plataformas), pero han de enfocarse en los elementos particulares de cada público fragmentado por la propia plataforma o medio. La investigación explorará lo que cuentan, trasmiten, construyen y proponen las series actuales de ficción y a propósito de la serie El Puente (Bron/Bröen) empleada como ejemplo, indagaremos acerca del concepto de calidad y el modelo de sociedad que se muestran en las series de éxito y los valores y disvalores que discurren en la imagen. La miniserie televisiva Criminal (España, Francia, Alemania e Inglaterra), o series premiadas como Cuéntame y Cuéntame en la versión argentina (2017)

Patricia Delponti Macchione
Universidad de La Laguna
España

Carmen Rodríguez Wangüemert
Universidad de La Laguna
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC