Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Programación de las emisoras online independientes frente a los contenidos online de las emisoras comerciales en la red. ¿Pensando en los oyentes?

Las licencias de radio comercial en poder de los grandes grupos mediáticos en Andalucía presentan un reparto anómalo y desequilibrado. En el 2018, de las 234 emisoras privadas que operaban en dicha Comunidad Autónoma, sólo el 13% estaban adscritas a grupos o entidades locales mientras que el 87% pertenecían a grupos nacionales. En concreto, el número de licencias adjudicadas, después de celebrados los negocios jurídicos legalizados por la Ley General de Comunicación Audiovisual, se encontraba liderado por el Grupo Prisa, que reunía el 51%, seguido por Cope con el 19% y Atresmedia con el 17%, mientras que el 13% restante correspondería a los actores locales (COMandalucía, 2018; Monedero; Olmedo, 2018). La mayoría de estas emisoras emiten en capitales de provincia o ciudades mayores de 50.000 habitantes (Guerrero, 2014). Esto implica que una amplia parte de la comunidad andaluza queda fuera de los contenidos de una información que les permita conocer su entorno; la identidad rural no recibe atención ni está representada en la inmensa mayoría de las emisoras. Además de esta cuestión estructural ya investigada (Chaparro, 1998; 2002), este trabajo pretende abordar cuál es el relato y los protagonistas de dichas emisoras hegemónicas comerciales localizadas en las capitales de las provincias andaluzas, en concreto, Cadena Ser, Onda Cero y Cadena Cope al objeto de determinar si contribuyen a construir y fortalecer el territorio informativamente o a seguir el proceso desvertebrador, que ya dibujó el reparto de las licencias. Además, persigue identificar cuáles son los principales rasgos que definen la información vertida por dichas emisoras, que funcionan en cadena, así como su rentabilidad social.

Para ello, se aplicará una metodología mixta basada en un análisis descriptivo-crítico partiendo del Indicador de Rentabilidad Social de las radios comerciales diseñado por el Grupo de Investigación Comandalucía de la Universidad de Málaga.

Los resultados alertan del dominio en el espacio informativo de las cuestiones políticas, centradas en las capitales de provincia y sus formaciones políticas, con una representación simbólica de los otros escenarios provinciales que sólo son noticia cuando son sucesos dramáticos o ligados a aspectos floclóricos y/o anecdóticos.

Paloma López Villafranca
Universidad de Málaga
España

Silvia Olmedo Salar
Universidad de Málaga
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC