Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La investigación sobre TIC y Web 2.0: balance de los artículos publicados en revistas hispánicas

Este trabajo pretende comprender el modo en que las TIC y la web 2.0, agentes vertebradores de la actual sociedad digital, han sido tratadas en los artículos de índole académica. El objetivo es, por tanto, efectuar un balance de la investigación publicada en las revistas españolas e hispanoamericanas con mayor índice de impacto durante el quinquenio 2013-2017, indexadas en Scimago Journal & Country Rank en la categoría de comunicación; es decir: Comunicar, El Profesional de la Información, Revista Latina de Comunicación Social, Communication & Society, Cuadernos.info, Comunicación y Sociedad (México) y, por último, Palabra Clave. Desde el punto de vista metodológico, fueron triangulados la investigación bibliométrica y el análisis de contenido, una estrategia que permitió abordar aspectos como la autoría o la financiación de los trabajos, bien como identificar los objetos de estudio, las teorías o las metodologías empleadas en los n = 425 artículos que conformaron la muestra final. A la luz de los resultados, es posible afirmar que la producción experimenta un decidido y permanente aumento a lo largo de la serie temporal analizada, circunstancia que refrenda la creciente preocupación que manifiesta la comunidad científica hispánica por la digitalización de la sociedad y de los medios de comunicación. Los firmantes de los trabajos se ajustan a un patrón modal que asciende a tres autores y cuya media rebasa claramente el 2; cifras que denotan una correlación estadísticamente significativa y positiva con el factor de impacto, de tal modo que, al aumentar la autoría, el impacto de los artículos también crece. Por otra parte, la publicación reciente sobre TIC y web social, cuya financiación extra es poco frecuente, está marcada por un cariz eminentemente empírico, en la que los métodos cuantitativos –muy en especial, el análisis de contenido y la encuesta– acaparan un mayor protagonismo frente a los cualitativos, favoreciendo además la preponderancia del paradigma positivista. Por ende, el perfil de los artículos publicados es generalmente aplicado y está centrado, a su vez, en el eslabón intermedio del proceso clásico de la comunicación: el mensaje. A nivel teórico, la mayoría de los estudios se nutre de algún corpus conceptual concreto, destacando entre ellos la Alfabetización Mediática y el engagement. Finalmente, los desafíos de este tipo de producción académica radican en el mayor fortalecimiento de las teorías mediante un uso consistente de la terminología conceptual, así como una apuesta por la innovación en los métodos de recogida de datos; todo ello en aras de seguir ahondando en la comprensión de los inagotables torrentes de información que manan de los medios digitales, y de los procesos y efectos de la comunicación actual en los individuos o usuarios.

Valeriano Piñeiro-Naval
LabCom, Universidade da Beira Interior
Portugal

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC