Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Agendas, debates y Twitter en campaña: elecciones generales de abril de 2019

Objetivos y estado de la cuestión: la investigación se centra en analizar la agenda política, la agenda pública y los debates televisados durante las elecciones generales españolas del 28 de abril de 2019. Los principales temas de preocupación ciudadana, establecidos como agenda pública, y recopilados a través de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) conforman el seguimiento de las elecciones.

El concepto de agenda-setting (McCombs y Shaw, 1972; McCombs, 2006) es el marco teórico de referencia para el seguimiento de las agendas, incluyendo los programas electorales y la red social Twitter. La necesidad de simplificación de los temas y mensajes que se tratan en las campañas políticas es una estrategia consolidada en el marketing político (Maarek, 2011) que busca la identificación de las formaciones políticas con los temas ciudadanos, favoreciendo así una proximidad hacia el voto (Lakoff, 2007).

Hipótesis y metodología: Estas elecciones parten del desvanecimiento del bipartidismo y plantean elementos de conflicto entre las diferentes formaciones que dificultan la gobernabilidad. En este sentido, el trabajo presenta como hipótesis la existencia de una gran ruptura entre los temas prioritarios de la agenda pública y la agenda política, contribuyendo, junto a otros factores a la desafección. Para poder manejar estos elementos metodológicamente, se realizado un análisis longitudinal y se han seleccionado los principales temas de agenda pública en el CIS durante los meses previos a los comicios. Paralelamente se han seguido dichos temas en el ámbito político a través de un seguimiento del contenido en los dos debates de televisión, los programas electorales y la cuenta de Twitter de los principales partidos y sus líderes durante las dos semanas de duración de la campaña.

Resultados y conclusiones: Los principales temas de la agenda pública, entendidos como los de mayor preocupación de los españoles fueron: Paro, corrupción y fraude, economía, sanidad, inmigración, educación, pensiones, igualdad de género, crisis territorial, vivienda y clase política. En el análisis comparado de los tres elementos (debates, programas y red social), se aprecia que los temas económicos ocupan un valor destacado en la agenda pública y política a través de los programas electorales, con matices según los partidos. La crisis territorial, aludiendo al conflicto catalán, no se corresponde con la misma fuerza en la agenda política y pública, mientras que los problemas de pactos y gobernabilidad (además de propaganda) son el principal tema que los políticos visibilizan en Twitter, ya sea a través de la cuenta del partido o del líder.

Paula Garrigós García
Universidad Rey Juan Carlos
España

Raquel Rodríguez-Díaz
Unversidad Rey Juan Carlos
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC