Programa completo »
La importancia de Aylan Kurdi como “imagen-despertador" de la crisis de los refugiados"
La Península Ibérica se enfrenta a un crecimiento respecto al número de individuos que llegan a sus fronteras procedentes de otros países. Esta tendencia se ha acentuado, desde 2015, con la llegada a Europa de refugiados de Oriente Medio y el Norte de África. Estos refugiados se han esparcido por todo el continente europeo; sin embargo, su llegada no está siendo aceptada con facilidad y de la mejor forma posible por todos los países receptores. En el contexto de la crisis de los refugiados, el 2 de septiembre de 2015 marca de forma manifiesta la atención dada a este fenómeno por parte de los medios de todo el mundo. La aparición del cadáver de un niño sirio de tres años en una playa turca contribuyó a transformar el encuadre de esta crisis, que pasó a tener un rostro, un nombre, que se convirtió en icono de la misma: Aylan Kurdi. Hasta la aparición de este cadáver, los refugiados y sus muertes se contaban por centenares, estas personas eran vistas como una masa que sufre en las aguas del Mediterráneo, pero sin rostro, algo que se altera con Aylan Kurdi. Su fotografía funcionó como un despertador de conciencias para la problemática de la crisis de los refugiados y apareció en la mayoría de los principales medios de comunicación de todo el mundo. Todavía en 2019, la importancia de esta imagen para su asociación directa con la crisis de los refugiados ha sido demostrada una vez más por la ilustración del periódico guatemalteco Prensa Libre, donde se realiza un montaje con Aylan Kurdi y la aparición de los cadáveres de Oscar Alberto Martínez Ramírez y su hija en la frontera entre México y Estados Unidos, bajo el título: "Mísmo sueño, Misma tragedia". El propósito del estudio presentado es analizar la forma en que la imagen de este niño influenció la cobertura mediática de la crisis de los refugiados en los momentos subsiguientes. Se expondrán, a través de una muestra de conveniencia, cuatro momentos específicos, reveladores de la forma en que la prensa ibérica procedió al encuadre de la crisis de los refugiados, apoyándose en la imagen de Aylan Kurdi y en lo que esta pasó a representar. Por la proximidad geográfica y cultural entre los dos países, este trabajo analiza los tiempos específicos de las versiones online de dos periódicos clasificados como de referencia de Portugal y España (El País y Público), un período crucial de la crisis. A través del análisis de discurso de los elementos periodísticos recogidos asociados al estudio de los efectos de framing y de priming, se pretende explorar la posibilidad de añadir un nuevo concepto a los ya existentes en el vasto campo de las teorías de los efectos de los medios: el concepto de "imagen-despertador", que evoca de manera directa un conjunto de memorias y de conocimientos latentes asociados a un determinado tema, asunto o protagonista.