Programa completo »
IRSCOM, Indicador de rentabilidad social en comunicación en cadenas privadas generalistas: SER, COPE, Onda Cero.
a) objetivos de la investigación: Analizar la rentabilidad social en la radio comercial en cadena y su incidencia en la radio locales comerciales, a partir del diseño del IRSCOM (Indicador de rentabilidad social en comunicación), desarrollado por el Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía de la Universidad de Málaga (www.com-andalucia.org) dentro del marco del proyecto: CSO2015-67347R. b) estado de la cuestión: El IRSCOM aplicado a las radios públicas locales y privadas sin ánimo de lucro por COMandalucía, se orienta a la radio comercial permitiendo valorar la rentabilidad social de estos medios, cumplimiento de la legislación y desvelando el negocio jurídico en la explotación de las licencias. Las políticas públicas anteriores a la Ley General de Comunicación de 2010 (LGCA) y las normativas autonómicas en materia radiofónica, venían a reforzar desde un punto legal el papel de la FM como medios de proximidad necesarios en la vertebración territorial. A partir de 2010 la LGCA en su artículo 22.5 reconoce limitaciones poco restrictivas en materia de concentración, consolidando la emisión en cadena de concesiones exclusivamente locales. En la actualidad es claro el dominio de los contenidos de las radios comerciales locales a las directrices de las cadenas nacionales, debilitando la comunicación de proximidad e incumpliendo sus fines vertebradores. c) hipótesis y metodología: La inexistencia de la radio comercial local, al amparo de las políticas públicas, evidenciando la residual presencia de contenidos locales. El IRSCOM-Cadenas se define sobre 26 items y cinco campos de análisis: gestión/transparencia, recursos humanos, articulación territorial, programación, presencia en Internet. Aplicación a las cadenas generalistas de los grupos Prisa, Cope, Atresmedia. d) resultados y conclusiones: La aplicación del IRSCOM- Cadenas a las principales radios generalistas: Cadena SER, Cope, Onda Cero, revelan una gestión poco transparente y una supeditación de la radio comercial local a la cadena al minimizar los contenidos de proximidad cada vez más a la baja.