Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La investigación de género en comunicación

Los estudios de género constituyen una línea de investigación asentada que cruza transversalmente los distintos ámbitos disciplinares, también el de la comunicación. De hecho, los estudios de fenómenos relacionados con la comunicación desde una perspectiva de género cada vez son más numerosos, conformando una línea con cierta entidad en la tradición investigadora española, como se ha advertido en el Proyecto MapCom, donde se mapea la investigación en comunicación en España (www.mapcom.es), aunque no sea una perspectiva prioritaria ni distinta, en lo que a metodología se refiere, del resto de la tradición investigadora en comunicación (Caffarel; Izquierdo y Núñez, 2018). Continuando con esta perspectiva, esta comunicación presenta los resultados de la segunda fase del proyecto (MapCom2018) que amplía el periodo de estudio a los últimos años (2007-2018) refiriendo la investigación de género en comunicación en España, tratando de caracterizar esos estudios de género realizados, tanto desde una perspectiva cuantitativa como analizando algunas variables cualitativas: quién y desde qué instituciones o centros geográficos se investiga y en qué objetos y ámbitos de la comunicación se centra esa investigación. La metodología seguida se basa en el mapeo de las investigaciones publicadas en las principales ventanas de visibilidad científica en España: los Congresos de la Asociación Española de Investigación en Comunicación y las principales revistas de comunicación indexadas. Pues bien, analizando las comunicaciones presentadas en los congresos de la AEIC y los artículos publicados en las revistas se puede concluir que la investigación en comunicación se realiza también desde la perspectiva de género, aunque no es la perspectiva más utilizada. Esta investigación, realizada fundamentalmente por mujeres, suele centrarse en las peculiaridades de los fenómenos comunicativos cuando se representa al género femenino y, en menor medida, las dificultades de las profesionales en contraposición a sus homólogos varones.

Gloria Gómez-Escalonilla
Universidad Rey Juan Carlos
España

Patricia Izquierdo Iranzo
Universidad Rey Juan Carlos
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC