Programa completo »
La construcción de una sociedad intercultural a través del periodismo
Uno de los mayores desafíos de las sociedades actuales es la gestión de la diversidad cultural producida por los flujos migratorios y el periodismo pude ser crucial para propiciar la interculturalidad. El objetivo de este trabajo es analizar el papel del periodismo como herramienta para alcanzar la interculturalidad en la sociedad española. Área y Ortiz (2000) destacan el alcance de los medios en los tipos de relaciones que se establecen entre las distintas culturas. La diversidad cultural no es nueva en la sociedad española, pero es con la llegada de colectivos de extranjeros no comunitarios cuando se la empieza a calificar de multicultural (Aguilar y Buraschi, 2012). La población extranjera en España ha pasado de ser insignificante, menos del 1%, en los primeros años de la década de los 90, al l2,2% en 2010 al calor de la expansión económica, habiéndose convertido en una cuestión estructural de la sociedad española que ha obligado a adoptar políticas de integración. Los estudios sobre las representaciones de los extranjeros no comunitarios en los medios de comunicación destacan la reproducción de tópicos y estereotipos, favoreciendo una imagen negativa de estos colectivos. Además, la sociedad y la prensa reconocen a estos colectivos como inmigrantes, relacionándolos con la pobreza, la ilegalidad o la delincuencia. Con ello, se establecen diferentes categorías de extranjeros, los comunitarios (extranjeros) y los no comunitarios (inmigrantes). Se parte de la hipótesis de que los medios de comunicación no cumplen con su función social y desaprovechan el papel relevante que tienen para influir de forma positiva en las relaciones que se establecen entre las distintas culturas. A través del análisis de contenido cualitativo se estudia el tratamiento en el diario El País, elegido por ser un medio de referencia dominante, de la muerte del pequeño Aylan Kurdi en septiembre de 2015, que supuso un despertar de conciencias, y de los menores extranjeros no acompañados, conocidos como MENA, durante la campaña electoral de noviembre de 2019. En cuanto al periodo de estudio, 2015 fue un año determinante para la agenda política de la UE sobre política de admisión y asilo y la muerte de Aylan Kurdi un acontecimiento clave en la adopción de las mismas. Por otro lado, a nivel nacional el uso de los MENA en las campañas electorales en 2019 por la ultraderecha puede servir para tomar el pulso del sentir de la sociedad española con respecto a la inmigración después de 31 años de la llegada de la primera patera con muertos a las costas gaditanas. A falta del análisis del tratamiento de los MENA, por reciente, se puede decir que existe una falta de compromiso por parte de la prensa para que la diversidad cultural producida por las migraciones se asimile con positividad en la sociedad española. Los medios siguen con las rutinas productivas de privilegiar a las fuentes de élite, dando gran protagonismo a los actores políticos que en muchos casos tienen discursos perjudiciales para la inmigración. Con ello, ayudarían a fijar en el imaginario colectivo esa imagen negativa.