Programa completo »
Feminismo y censura en las universidades públicas: el impacto de lo políticamente correcto
La controversia sobre prostitución ha incrementado durante los últimos años su capacidad de aparición e inscripción en la esfera pública mediatizada. Son muchos los actores implicados en la emergencia y estabilización de un público con relación a este asunto, entendiendo el público (Dewey) como un modo de vida compuesto por la agregación de actores y puntos de vista en conflicto, así como por una lógica de indagación y experimentación a través de la que se persigue encontrar una respuesta a la incertidumbre actual acerca del estatuto de la prostitución en la sociedad en general, y en España en particular. Abordaremos un estudio de caso en el marco del Proyecto I+D “Problemas públicos y controversias: diversidad y participación en la esfera mediática” (CSO2017-82109-R). El 6 de septiembre de 2019 aparece públicamente la polémica acerca de la celebración de las “Jornadas sobre trabajo sexual” en la Universidade da Coruña que, finalmente son canceladas por las autoridades de la universidad. En reacción a la censura de este acto, emerge una red de académicas que plantea celebrar actos similares en el resto de universidades del estado bajo el lema “Debates universitarios sobre trabajo sexual. Universidadsincensura”. La universidad había participado tradicionalmente en este debate como un espacio privilegiado para mostrar la diversidad de argumentos e investigar desde la apertura al disenso. A través de este caso, analizamos cómo se produce la transformación explícita de la universidad desde su rol como agente de intermediación a su posicionamiento como actor comprometido con perspectivas específicas. Observamos cómo la universidad construye alianzas con actores externos de diverso tipo, atenderemos a la polémica en torno a la libertad de expresión en este caso, en relación a la incidencia de lo políticamente correcto y de los límites al debate en el entorno de las universidades. Nos interesa además cómo afectan en este contexto las lógicas mediáticas, tanto para la publicización del debate, como para su impacto en la toma de decisiones. Metodológicamente, desde 2015 analizamos la controversia sobre prostitución en el espacio público a través de estrategia etnográfica del tipo follow the conflict. En este estudio de caso se recurre a la observación participante como miembro de la red #Universidadsincensura, incluyendo la observación a través de la celebración de un acto en la Universidad de Castilla-La Mancha y el análisis del grupo de Whatsapp de la red compuesto por docentes de más de 20 universidades. Además, se lleva a cabo un análisis semiótico del discurso en torno a la repercusión en la prensa nacional y la inscripción de la polémica en la red Twitter.