Programa completo »
Participación e interacción de la ciudadanía con líderes y partidos políticos en Facebook
Las redes sociales han obtenido una presencia relevante en las campañas electorales y han cambiado la forma de difundir información y hacer partícipe a la ciudadanía en la vida política. Estas plataformas permiten un modelo de comunicación bidireccional, más equilibrado y participativo entre los partidos políticos y sus votantes. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el grado de participación e interacción de la ciudadanía con los candidatos y partidos políticos en Facebook durante el periodo de campaña electoral. Para ello, mediante las técnicas del análisis de contenido, se analizan todos los posts que los partidos más votados (PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos) y sus candidatos publicaron durante la campaña de las elecciones generales de 2016 en España, un total de 418 unidades.
El análisis incluye 21 variables y pone el foco en las distintas interacciones promovidas por la ciudadanía: comentar, compartir y reacciones emocionales (Like, Love, Haha, Wow, Sad, Angry). En una primera fase, se ha evaluado y clasificado la participación ciudadana en función del nivel de interacción. Así, según la media de interacciones de cada post, se han identificado dos niveles de interacción: alto y medio-bajo. Esta estratificación permite analizar con mayor detalle las principales tendencias en cuanto a la participación en el total de la muestra, teniendo en cuenta si existen diferencias según el eje ideológico o la trayectoria de los actores políticos analizados.
En una segunda fase, se analizan en profundidad los 10 posts con mayor nivel de interacción de cada actor político (80 unidades), en busca de las similitudes y diferencias en cuanto a las características, contenidos y temas de los posts que más implican a la ciudadanía. Respecto a las características, se estudia la presencia de recursos como enlaces, menciones y hashtags. En relación con los contenidos, se revisa la presencia de imágenes, vídeos y fotos. Por último, en cuanto a las temáticas, se parte de una tipología de 18 categorías, como política social, economía, ciencia y tecnología, cultura, corrupción, regeneración democrática, votación y resultados, entre otros temas.
Los resultados constatan que las cuentas personales de los candidatos reciben mayor número de interacciones que las cuentas de los partidos políticos. Además, el nivel de interacción en Facebook se incrementa de manera destacada cuando se incorporan enlaces que dirigen a vídeos e imágenes. Sin embargo, no se evidencian coincidencias respecto al uso de enlaces, menciones y hashtags. Asimismo, se aprecia que el contenido de los enlaces no incide en el nivel de interacción. También se comprueba la escasa diversidad en las reacciones emocionales (predomina el Like), si bien cabe destacar que los usuarios optan mayoritariamente por botones que transmiten una emoción positiva (Love y Haha) frente a las negativas o desfavorables (Sad y Angry).
Este estudio se enmarca en el proyecto de investigación UJI-B2017-55, financiado por la Universitat Jaume I de Castellón.