Programa completo »
La autorepresentación de las jóvenes en Instagram y su discurso feminista
La presente comunicación analiza cómo las jóvenes de entre 18 y 25 años utilizan las redes sociales y, concretamente, Instagram, para construir su identidad individual y colectiva como mujeres y el impacto que una posición y discurso feminista pueda tener en estas representaciones. Específicamente, se han establecido tres objetivos específicos: 1) en primer lugar conocer el uso de las redes sociales que hacen los y las jóvenes; 2) detectar cuál es el discurso de las jóvenes respecto a Instagram y 3) detectar si las autorepresentaciones de las jóvenes en sus publicaciones en su red social favorita se hacen desde una posición feminista. Para ello, se analizan las publicaciones de mujeres jóvenes participantes en dos grupos juveniles culturales sin una orientación explícitamente feminista. Estos son: 1) Los Marracos, la Colla Castellera Universitaria de Lleida y 2) Basket Beat, una orquesta juvenil en Barcelona. Para dar respuesta a los objetivos planteados, se ha apostado por la triangulación de métodos. Así, se ha realizado una encuesta a 40 jóvenes hombres y mujeres- de los distintos colectivos investigados. Además, se han realizado entrevistas semi-estructuradas a ocho jóvenes, solo mujeres. Finalmente, se ha realizado un análisis de contenido cualitativo, no solo de los perfiles personales de las jóvenes investigadas (35 publicaciones de 8 perfiles personales entre enero de 2018 y junio de 2019), sino que se ha realizado un análisis de contenido de las publicaciones de los perfiles públicos de los diferentes grupos analizados (Basket Beat y Marracos) en Instagram, Facebook, Youtube y Twitter.
Los resultados muestran que Instagram es la red social más utilizada entre la juventud encuestada. Una vez constatado esto, si movemos el foco hacia el discurso de las jóvenes entrevistadas, detectamos una contradicción entre su discurso en las entrevistas y su autorepresentación en redes: a pesar de que aseguran que quieren ser libres y mostrarse como ellas quieran en Instagram, no lo hacen porque saben que pueden ser objeto de críticas machistas. Sin embargo, a pesar de este posicionamiento, al analizar sus redes, se observa que las autorepresentaciones que plantean las jóvenes en sus perfiles personales se corresponden con los patrones de representación que describe el concepto de sensibilidad post-feminista. Esto es, autorepresentaciones hechas desde un supuesto empoderamiento y libertad de elección pero que, en realidad, siguen remitiéndose a la hegemonía del patriarcado en donde las jóvenes se cosifican y sexualizan. Por último, las publicaciones realizadas por los grupos no muestran una identificación clara con el feminismo. De hecho, salvo una excepción, no hay mención explícita al feminismo, ni siquiera al 8 de marzo en ninguna de las publicaciones de los grupos. Así pues, los resultados ponen de manifiesto las contradicciones propias del post-feminismo y permiten concluir que las redes sociales y, en concreto, Instagram, hacen más compleja y contradictoria la representación de las jóvenes en relación a la práctica diaria del feminismo.
Este trabajo forma parte del proyecto competitivo “Activismos en Femenino” (ActiFem), concedido a la Universitat Pompeu Fabra y financiado por la Generalitat de Catalunya.