Programa completo »
La mujer cineasta: desigualdades de poder en el cine español
El objetivo de esta investigación es visibilizar la desigualdad de la mujer en el sector cinematográfico en España a lo largo de lo que llevamos de siglo. Tras años de lucha, asociaciones profesionales y movimientos sociales se esfuerzan por alcanzar una igualdad de género que difícilmente será posible mientras los lugares de toma de decisión estén monopolizados por hombres. La incorporación de la mujer a la cinematografía es esencial para evitar conflictos de género y, especialmente, la falta de visión del mundo por y de la mujer. Los últimos informes CIMA muestran que la mujer en el cine está representada en menos del 25%. Pardo (2010) cuenta cómo las comisiones relacionadas con el audiovisual han obviado la perspectiva de género: las medidas positivas están destinadas al desarrollo de las cinematografías de los países, no para la inclusión de la mujer. Así pues, el relato audiovisual está narrado en un 80%, es decir, en 4/5 partes, por hombres: escriben, dirigen y producen. En este trabajo estudiamos cómo la mujer tras la cámara ha evolucionado a lo largo del siglo, en lo que se refiere a su capacidad de decisión o la importancia dentro del equipo de trabajo. (Metodología) A tal efecto, analizamos las 15 películas más rentables de cada uno de los años del siglo XXI. De todas las películas listadas en los Boletines informativos elaborados anualmente por el ICAA, extraemos los nombres de mujeres líderes de equipo, es decir, productora, directora y guionista, así como en otros roles de jefas de equipo. Los resultados cuantitativos confirman que la mujer desempeña roles alejados de la toma de decisiones y del poder; que poco o nada cumplen las películas con la legislación vigente, que desde 2007 propone la incorporación de un 40% de mujeres en todos los ámbitos para alcanzar la paridad. Observamos el desarrollo profesional de las mujeres cineastas, para concluir que existen aspectos de la creación cinematográfica en el que prácticamente no hay representatividad. Un grupo reducido de mujeres se encuentra en el ranking de directoras rentables, y, por el contrario, siempre los mismos hombres son considerados directores taquilleros. Tras años de lucha, sigue siendo esencial la igualdad en la cinematografía para evitar la desproporción en importancia y honorarios, el saqueo de puestos de toma de decisión por parte de los hombres y, sobre todo la falta de visión del mundo de la mujer. Según Roquero (2012) el sector audiovisual es insuficientemente innovador, en cuanto a que su estructura jerárquica es masculina. La discriminación de la mujer sigue dándose, por lo que es ineludible buscar opciones para conseguir la igualdad en el sector audiovisual y para mostrar a las futuras cineastas las múltiples opciones laborales en el mundo del cine. Como consecuencia, sería realista afirmar que si el relato audiovisual es cultura y la mujer prácticamente no forma parte de su creación, la cultura en la que vivimos está creada por el 50% de la población, luego es un relato a medias.