Programa completo »
Las series españolas en las plataformas de SVoD y la necesidad de “localización” de los catálogos
El consumo de productos audiovisuales en plataformas de subscripción de vídeo bajo demanda (SvoD) se está consolidando en todos los mercados europeos. Esta irrupción en los ecosistemas de la industria audiovisual de cada país ha entrado en competición directa con los canales de televisión lineal pero también se han convertido en socios para la co-producción de contenidos o una segunda pantalla de explotación para sus títulos de producción propia, en especial, de la ficción seriada.
Las SVoD estadounidenses se expandieron rápidamente por Europa y el mundo convirtiéndose en grandes conglomerados transnacionales, aunque con catálogos específicos para cada estado europeo de acuerdo con la legislación vigente. Estas empresas se han convertido en intermediarios culturales ya que condicionan los títulos que terminan viendo los espectadores locales con la composición de su catálogo, sus algoritmos de recomendación y personalización o sus acciones de marketing online y offline. No obstante, en los últimos años estas plataformas han visto la necesidad de localizar sus catálogos, con la producción de contenidos en distintos mercados o estrategias de marketing específicas para cada territorio y así apelar a la cultura de los espectadores y seguir expandiéndose en los mercados. De la misma forma, están apareciendo plataformas de origen doméstico con la ventaja de tener un alto conocimiento del mercado local. En España, por ejemplo, encontramos los casos de Filmin, de la plataforma on demand de Movistar+ o de Flixolé.
El principal objetivo de esta investigación es conocer la presencia de las series españolas en las plataformas de SVoD, tanto transnacionales como locales, y comparar la diversidad de opciones disponibles. Se analizarán los catálogos de enero de 2020 de las tres plataformas SVoD transnacionales más relevantes del mercado (Netflix, Amazon Prime Video y HBO) y de dos plataformas de origen local (Filmin y Movistar+). Las variables de análisis recaen en las ventanas de difusión de los contenidos (mirando si son originales o no de la plataforma), la empresa y el año de producción, el género televisivo de cada serie y el género del personaje principal de la serie para conocer la diversidad de los títulos disponibles en cada plataforma.
Los resultados mostraran los principales actores de la ficción seriada española tanto a nivel de producción como de difusión bajo demanda y la variedad y cantidad que hay en los catálogos. Además, será relevante conocer el rol que tienen los principales conglomerados de televisión lineal dentro de este nuevo ecosistema y qué relación tienen con las plataformas de SVoD que operan en España.