Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Las mujeres en el streaming: el impacto de las plataformas OTT sobre la diversidad de género en la estructura laboral del sector audiovisual español.

En el ámbito de las ciencias de la comunicación existe una evidente y necesaria preocupación por la representación textual y discursiva de la figura femenina. Sin embargo, comparativamente encontramos una menor preocupación por analizar la presencia y rol de las mujeres en el entorno laboral de las industrias mediáticas. La Asociación de mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales advierte que las mujeres representan únicamente el 24 por ciento del cine que se produce en España (CIMA, 2018). Además, su presencia es mayoritaria en el ámbito técnico-estético (vestuario, maquillaje y peluquería), con un 77%, frente a posiciones de liderazgo de proyectos (dirección, guión y producción), donde únicamente alcanzan el 20%. En el ámbito televisivo se repite la misma estructura. Simelio y Forga (2014) observaron cómo las mujeres representaban únicamente el 31,21% de los trabajadores en ficción televisiva de horario prime time español, con una división de trabajo fuertemente desequilibrada a favor de posiciones tradicionalmente femeninas (maquillaje, peluquería, etc.), que representaban casi el 87%. A esta estructura laboral se suma la reivindicación cuantitativa y cualitativa de papeles femeninos, especialmente los interpretable por actrices de mediana y avanzada edad. Ante esta situación nos preguntamos cuál es el impacto de las plataformas streaming respecto a la diversidad de género en la industria audiovisual española, considerando que se han convertido en potencias productivas del mercado español. En esta investigación abordamos el estudio sobre el impacto que las producciones propias de las plataformas de referencia, Netflix, HBO y Amazon Prime OTT, imprimen sobre la diversidad de género en la industria audiovisual. Los objetivos que se persiguen son: evaluar la diversidad en las estructuras laborales, analizar el grado de representatividad de las mujeres en puestos estratégicos y de liderazgo, y valorar el recorrido de empleabilidad de las actrices. La metodología toma como muestra el catálogo completo de producciones originales españolas de las tres plataformas, incluyendo todos los géneros y formatos. A partir del análisis de los créditos se elabora un censo laboral articulado por categorías profesionales. El análisis se aplica sobre la distribución en posiciones de dirección y liderazgo de proyectos audiovisuales (dirección y coordinación) frente a posiciones secundarias de ayudantía y auxiliares. También se atiende a la división del trabajo entre labores estratégicas de creación (dirección, guión, producción, edición, etc.) y trabajos de carácter técnico (cámaras, sonido, maquillaje, peluquería, etc.). Por último, atendemos a la selección de personajes femeninos y su protagonismo, prestando especial atención al rango de edad, por lo que afecta a las oportunidades laborales de las actrices. Los resultados apuntan a una mejora en la representatividad de las mujeres en el entorno laboral dentro del ámbito mediático, respecto a los datos precedentes de la industria convencional. Sin embargo, permanecen todavía vigentes algunas estructuras en la división del trabajo, especialmente en la asignación tradicional de roles ‘feminizados’ y ‘masculinizados’, así como una baja representatividad en el liderazgo principal de los proyectos.

Teresa Latorre Lázaro
Universitat Jaume I
España

Jessica Izquierdo Castillo
Universitat Jaume I
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC