Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

El marco legal de la coproducción cinematográfica en España: evolución y oportunidades para la diversidad cultural

A)Objetivos El principal objetivo de este trabajo es trazar la evolución del marco legal que ha permitido el desarrollo de la coproducción cinematográfica internacional en España, con especial atención a las enunciaciones que estas normativas han propuesto en materia de diversidad y multiculturalidad. En España, la evolución de este mecanismo de producción se ha desarrollado de la mano de un contexto normativo cambiante que comenzó a regularse a partir de los años cincuenta. Desde entonces, esta regulación se ha visto afectada por dos ejes: el primero, de ámbito local a través de las normas nacionales en materia cinematográfica; el segundo, de carácter transnacional, a partir de regulaciones de ámbito europeo e iberoamericano, como los acuerdos bilaterales y multilaterales entre instituciones cinematográficas españolas y extranjeras, o las directivas provenientes de organismos como la Unión Europa o el Consejo de Europa.

B) Estado de la cuestión En relación con la coproducción cinematográfica internacional en España, autores como Palacio (1999) o Pardo (2007) abogan por diferentes tipologías de coproducción internacional, con modelos que abarcan desde su definición como mera estrategia comercial hasta otros que destacan la creación de escenarios en los que prima la multiculturalidad. Si bien estos autores atienden principalmente a cuestiones de diversidad identificables en el contenido de estos filmes, en esta ocasión proponemos evaluar la su aparición enunciada en las diferentes normativas que han configurado la evolución de la coproducción internacional en España. Se considera imprescindible además el análisis de las definiciones de la coproducción internacional que hacen que en los años noventa se produzca un auge en su aplicación, reforzado por la creación de fondos de financiación y políticas de fomento específicas a tener en cuenta y que inciden en la importancia de la diversidad y el intercambio cultural, como Eurimages, MEDIA o Ibermedia.

C) Hipótesis y metodología En este trabajo se parte de la premisa de que la coproducción internacional se considera un mecanismo apreciado por las instituciones cinematográficas por su capacidad para generar diversidad cultural y transnacional. Se presta especial atención a los cambios normativos acontecidos durante las décadas de los años noventa y primeros dosmil, momentos en los que, además, se configura el estado actual de este mecanismo de producción fílmica que se encuentra en un tercio de la producción cinematográfica española (Mejón, 2018).

D) Resultados y conclusiones. A través del análisis de la normativa de carácter nacional y transnacional que define la coproducción internacional en España desde los años cincuenta se observa la presencia de la diversidad cultural como un valor considerado por los Estados socios e instituciones supranacionales y que debe ser transferido a la producción fílmica a través de la coproducción internacional. El estudio permite identificar, además, un mayor aperturismo en cuanto a los requisitos para la coproducción internacional en España y en marcos como el europeo y el iberoamericano con el fin de flexibilizar y posibilitar la creación de obras fílmicas en cooperación con empresas de producción foráneas y, por tanto, de enriquecer la diversidad de la producción fílmica europea e iberoamericana.

Ana Mejón
Universidad Carlos III de Madrid
España

Sagrario Beceiro
Universidad Carlos III de Madrid
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC