Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Recepción de las lectoras de blogs sobre el modelo de maternidad dominante

La presente comunicación pretende dar a conocer los resultados parciales de la investigación doctoral “La Construcción de la Maternidad en los Discursos de los Blogs de Madres. Motivaciones, preferencias y percepciones de las lectoras”, específicamente aquellos orientados a responder a tres de sus objetivos: (1) Conocer sus opiniones respecto al ejercicio de la maternidad intensiva. (2) Identificar sus posturas en relación con la individualidad/comunidad, saber experto y profesionalización de la maternidad. (3) Descubrir sus percepciones respecto a la representación de los roles parentales.

Así, aunque el fenómeno de los blogs de madres es relativamente nuevo en España, la comunidad ya cuenta con más de 4000 blogs, aglutinados en su gran mayoría en Madresfera, red de blogs de madres “profesionalizados”. En este contexto, el surgimiento de estos blogs de madres, está conectado a una larga historia de lucha por la mujer para definir su identidad en relación con la maternidad y emergen en un momento de importantes cambios sociales: la presencia de la mujer en el mercado laboral con roles de mayor responsabilidad, el incremento en la edad media de embarazo, la emergencia de nuevas estructuras familiares, las desigualdades en la esfera pública pero también privada, etc.

Con ello, en el trabajo presentando se han aplicado métodos combinados de investigación: análisis del discurso 40 post seleccionados a partir de una muestra de 5 blogs de madres (Mimitos de Mamá, No soy una Drama Madre, Mamíferas al borde de un ataque de nervios, Una madre Molona y El Club de las Malas Madres), análisis de contenido de comentarios de los mismos post, ejecución de 2 grupos de discusión y la aplicación de 263 cuestionarios, 107 en papel y 156 online y en la presente comunicación nos centraremos en los resultados de estas tres últimas técnicas.

De este modo, el análisis de recepción de las lectoras pone de manifiesto que la contradicción (querer y no poder, deber y no querer), la culpa y la frustración emergen constantemente de manera implícita en sus discursos. Las madres reconocen la presión mediática y la influencia de referentes como las blogueras y se sienten identificadas en cierta medida aunque son críticas con el enfoque carente de diversidad, corresponsabilidad y las ideas de “super woman”. En este sentido, son justamente las lectoras, especialmente en el apartado de comentarios, las que lideran los debates más críticos a nivel sistémico y de construcción de género.

En conclusión, en la línea de Kido López (2009) y DiPrince (2012), el estudio ratifica el poder de estos medios como herramientas potenciales para impactar en la construcción social de la maternidad, revisar y redefinir las nociones convencionales sobre lo que las madres pueden escribir públicamente; siempre y cuando se supere la superficialidad del discurso y las autoras y lectoras descubran el poder que pueden tener sus relatos y opiniones, si son articulados desde una perspectiva de cambio y no de aceptación.

Mittzy Arciniega Cáceres
Universitat Pompeu Fabra
España

Mònica Figueras Maz
Universitat Pompeu Fabra
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC