Programa completo »
Las plataformas de vídeo bajo demanda como dinamizadoras de la producción y distribución de largometrajes de ficción españoles: el caso de Netflix
En octubre de 2015 aterrizaba en el mercado audiovisual español, no sin cierto recelo, la plataforma norteamericana de Video on Demand (VoD) Netflix. Desde entonces, su inversión a través de la producción y distribución de obras cinematográficas ha crecido exponencialmente; tanto en la creación de nuevas películas, como en la distribución de obras ya existentes fuera de nuestro país. La industria cinematográfica y televisiva temía que este desembarco supusiera un mayor flujo de cultura audiovisual norteamericana, en detrimento de la nacional. Atendiendo a estas preocupaciones y a las nuevas vías de distribución audiovisual, el Parlamento Europeo aprobó en octubre de 2018 una norma por la que se obligaba a las plataformas de contenidos a la carta a ofrecer un mínimo de un 30% de producción europea en los catálogos ofertados en la Unión Europea. Netflix no solo sirve contenido realizado en España, sino que ha desarrollado producciones propias destinadas a un mercado global. La principal hipótesis que se plantea en este proyecto es conocer la repercusión de la plataforma Netflix en la industria cinematográfica española; observar qué papel ha desempeñado y qué ventajas y desventajas ha supuesto su aparición en este mercado. Para esta labor, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo de los largometrajes de ficción españoles distribuidos a través de Netflix desde su llegada a España en 2015. Se ha tenido en cuenta tanto la producción propia de la plataforma, como la distribución de obras españolas en los más de 190 países en los que opera. No se han incluido en el estudio el resto de plataformas de vídeo bajo demanda porque, aunque algunas de ellas han invertido en series de ficción y documental, hasta la fecha ninguna ha producido largometrajes cinematográficos. En los cuatro años que lleva Netflix operando en España, ha distribuido de forma exclusiva un total de once películas. Estas no buscan un patrón de éxito, sino que son variadas en cuanto a género y nivel de producción. También hay variedad en la dirección de los proyectos, ya que se encuentran tanto directores consagrados, como Daniel Sánchez Arévalo, Borja Cobeaga o Isabel Coixet; como otros nombres menos conocidos o con menos producciones en su haber, como es el caso de Roger Gual, Kepa Sojo o Jota Linares. Además, se ha dado la oportunidad a mujeres directoras para desarrollar sus proyectos, como son los casos de Gabriela Tagliavini, Patricia Font o la ya mencionada Isabel Coixet. Netflix ha servido para dar una segunda oportunidad de éxito a películas como Tu Hijo (Miguel Ángel Vivas, 2018). Cuando fue estrenada en las salas españolas, apenas consiguió la asistencia de 70.000 espectadores, pero el estreno a través de la plataforma y los comentarios positivos de los usuarios mediante las redes sociales, han logrado que meses después de su estreno, el interés del público haya crecido. La apertura en Tres Cantos de un centro de Netflix Europa, en abril de 2019, que emplea a 25.000 personas, hace prever un aumento del flujo de trabajo a nivel europeo.