Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Pluralismo televisivo en programas de noticias, de opinión y de debate político: desarrollo y evaluación de un instrumento multidimensional de medición

La ley chilena de TV digital, promulgada en 2014, da como una misión al organismo regulador competente, la adopción de “medidas y procedimientos a fin de asegurar que en los programas de noticias, de opinión y de debate político que se emitan por cualquier canal de televisión, se respete debidamente el principio del pluralismo” (artículo 14).

El pluralismo mediático es un aspecto relevante para la investigación social, para el debate jurídico y para las políticas públicas relativas a la regulación de la televisión. Según la OFCOM, no es posible medir el pluralismo mediático con métricas aisladas, centradas solo en las audiencias o en los contenidos: "no one metric can be used in isolation and as such measures should be used in combination in order to get the best quantitative assessment" (OFCOM, 2015: 3). Del mismo modo, señala la necesidad de incluir factores contextuales: "We considered that contextual, non-quantitative factors would play an important role in drawing conclusions” (Ibid.: p. 6). A partir de lo anterior, la OFCOM propuso un modelo metodológico para medir el pluralismo que no solo remite a estudios de opinión, sino que incluye datos de la industria televisiva y otros datos contextuales que analizados conjuntamente permiten medir en mejor medida la pluralidad de los medios.

Desde el año 2013 el CNTV, organismo regulador de la televisión chilena, ha realizado diversos estudios por medio de los cuales ha ido acercándose sistemáticamente al tema del pluralismo televisivo (CNTV, 2013a; CNTV, 2013b; CNTV, 2014a; CNTV, 2015a; CNTV, 2015b). Sin embargo, a 5 años de la promulgación de la ley, sigue sin establecerse un procedimiento estandarizado que permita hacer un seguimiento del pluralismo en este tipo de programas.

El pluralismo informativo, específicamente, se considera un valor de interés público en las sociedades democráticas. Es decir, como bien común para todos,“un beneficio general para toda la sociedad, comunidad o público, por encima de anhelos, satisfacciones o conveniencias individuales (McQuail, 1998: p. 57)”. El pluralismo informativo se encuentra vinculado al cumplimiento de varios derechos fundamentales: libertad de expresión, derecho a la competencia y derecho a la información, entre otros. Según Del Valle (2016: p. 245), si bien Chile ha venido presentando buenos índices de libertad de expresión a nivel internacional en el contexto post-dictatorial, hay riesgos vinculados a “la distribución del poder comunicativo que interfiere en la libertad de los medios como en la falta de efectividad de algunas garantías y regulaciones”.

En este contexto, presentamos los resultados de la aplicación piloto de un instrumento de medición multidimensional del pluralismo en los programas de noticias, de opinión y debate político en base a 6 dimensiones: diversidad programática, índices de audiencia, alcance geográfico, concentración de la propiedad, editorialidad y percepción del pluralismo por parte de las audiencias. Entre los hallazgos destaca el bajo nivel de pluralismo observado en todos los canales de tv abierta analizados y la poca relevancia que en este escenario posee la TV pública.

Javier García García
Universidad Castilla La Mancha
España

Chiara Saez
Universidad de Chile
Chile

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC