Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La situación de las personas con discapacidad en el sector de la Comunicación

a) Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es conocer el estado actual en el que se encuentran las personas con discapacidad física e intelectual que trabajan o desean trabajar en comunicación, ya se en departamentos de empresas, agencias y consultoras o medios. Como objetivos secundarios se quieren identificar las barreras que encuentran tanto en su formación como en la incorporación al mundo laboral y su desarrollo en el mismo, así como los retos y oportunidades que encuentran.

b) estado de la cuestión: La discapacidad no debe ser un impedimento para la incorporación al mercado labora, tal y como recoge la Constitución Española. En el sector de la Comunicación es posible, gracias a la tecnología la incorporación de estos profesionales, sin embargo, existen todavía muchas barreras. El informe realizado por ODISMET (2017) describe y analiza la situación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo, analizando la evolución de las principales magnitudes asociadas al empleo de las personas con discapacidad y dimensionando e identificando las desigualdades y factores de riesgo relacionadas con la inclusión/exclusión laboral. El estudio recoge que son 1.860.600 las personas con discapacidad entre los 16 y 64 años, representando un 6.2% de la población. La tasa de actividad es solo el 35%, lo que traduce en 1.208.900 personas inactivas, siendo la principal causa la incapacidad. La Fundación Adecco (2019) ha realizado una guía donde indica por qué es importante trabajar para estas personas. El trabajo es un derecho, pero también un deber para todos los ciudadanos españoles. Además del aspecto económico, el trabajo permite relacionarse con otras personas, sentirse mejor, ser más independiente, se aprende, sentimiento de orgullo y se mejora el mundo. En definitiva, ninguna razón diferente a las de una persona sin discapacidad. c) hipótesis y metodología; La hipótesis de partida es que las personas con discapacidad opinan que todavía existen muchas barreras para su incorporación a puestos de trabajo en el sector de la comunicación. El proceso seguido es el de la triangulación metodológica, ya que por un lado se va a realizar un marco teórico sobre el objeto de estudio; en segundo lugar se va a aplicar una técnica cualitativa como es el grupo de discusión, concretamente cuatro grupos con personas que trabajan en el sector y tienen discapacidad o han trabajado con personas con discapacidad. En tercer lugar una encuesta permitirá ofrecer datos cuantitativos sobre la opinión de este perfil de personas citado.

d) resultados y/o conclusiones El resultado esperado quiere ofrecer un debate sobre la realidad y la percepción que tienen las personas con discapacidad sobre su incorporación al mundo laboral en el sector de la comunicación y sus capacidades y competencias, así como de aquellas personas que han trabajado con personas con discapacidad. Se quiere abrir un debate sobre este colectivo y su papel en la profesión de comunicador .

Mónica Viñarás Abad
Universidad CEU San Pablo
España

Tamara Vázquez Barrio
Universidad CEU San Pablo
España

María Sánchez Valle
Universidad CEU San Pablo
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC