Programa completo »
Todos somos comunicadores en clave de larga duración: periodismo popular chileno en el cambio de siglo (1888 - 1914)
La lira popular chilena tuvo su auge en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. Constituyó una forma de apropiación de una tecnología moderna (la imprenta) para la difusión en décimas de relatos literarios e informativos, en que los autores y el público representaban mayoritariamente a una cultura popular más amplia que la del entramado obrero-industrial, desarrollando una narrativa periférica que dio discursividad a una experiencia social específica de lo popular, pero que ha sido invisibilizada por la historiografia y sólo recientemente está siendo revalorizada.
La prensa satírica, por su parte, fue una herramienta de las élites políticas a lo largo del siglo XIX, pero aquella de origen popular sólo se hace evidente a partir de fines de la década de 1880 cuando comienza a ser produdida por obreros tipógrafos que si bien tienen simpatía por los primeros proyectos políticos de izquierda, no son necesariamente militantes. Se caracteriza por reflejar un mundo popular abiertamente contradictorio con la elite que, a diferencia de la prensa obrera, utilizó el humor como herramienta para la crítica social.
Tanto la lira popular como la prensa satírica popular fueron dos formas de interpelación y de construcción de opinión pública desde un circuito alternativo al convencional, a partir de una apropiación de las estrategias políticas republicanas, por parte de sujetos y colectivos que no encajaban completamente con el sujeto obrero, sus espacios y conflictos, haciendo referencia a otros sujetos y matrices culturales.
A partir del uso del concepto de cultura popular ausente (Sáez, 2018; 2019), se realizó un análisis de los contenidos, discursividades, imágenes y representaciones que presentan ambos tipos de productos realizados por sujetos populares que no poseían formación específica en comunicación, literatura o periodismo. Los principales resultados revelan características diferenciadas del objeto de estudio respecto de la autorrepresentación de lo popular y del rol comunicacional desarrollado, visibilizando un sujeto popular (emisor y receptor), mucho más complejo y contradictorio que el de la prensa obrera dominante, generando hallazgos relevantes para un debate actual sobre los “otros” populares, el modo en que han permanecido ocultos históricamente y cómo traerlos a primera línea para la reflexión sobre proyectos de comunicación alternativa y popular en el presente.